99% del mundo está conectado a Internet a través de cables submarinos
-
En 1995 era solo el 50%.
LACNIC| Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Los cables submarinos juegan un papel importante en la infraestructura global de Internet y hoy existen alrededor de 406 sistemas de cables submarinos operativos en el mundo, informó Rogerio Mariano, director de Network Edge Strategy at Azion Technologies, durante su disertación en LACNIC 34 LACNOG 2020 que se llevó a cabo del 2 al 9 de octubre en formato online.
En su charla, titulada “Jules Verne y las Veinte Mil Leguas de Cables Submarinos: Una verdadera historia sobre cables submarinos”, Mariano consideró que los cables submarinos son una “maravillosa obra de ingeniería”.
Señaló que hoy 99% del mundo está conectado a Internet a través de los cables submarinos y únicamente 1% lo hace mediante satélites. “El mundo se conecta a través de los océanos”, afirmó Mariano. Veinticinco años atrás, en 1995 la relación de tráfico de Internet era mitad y mitad: los cables submarinos llevaban 50% y los satélites 50%.
En su presentación indicó que se están realizando unos 100 mil kilómetros de nuevos tendidos de cables submarinos por año con una vida útil de 25 años. El costo de invertir en un cable intercontinental ronda los US$1.000 millones.
Para instalar un cable juegan muchos factores geopolíticos y análisis de interconectividad y financiero. “Qué es lo que va a conectar ese cable, qué naciones, que población, la penetración de Internet de esos países. También si ¿habrá algún retorno? La escala de tiempo ¿En qué tiempo va a funcionar el cable? El valor de una red de comunicación es proporcional al número de usuarios que accederá al sistema”, agregó el experto.
La otra parte compleja de los cables es la regulatoria y geopolítica. “El derecho de pasar por un lado o por otro, el impacto ambiental que puede tener, las áreas económicas exclusivas, zonas de pesca, zonas más activas, temas operativos de la guardia costera, permisos, autoridades municipales y locales. Hay un montón de factores involucrados”, aseveró.
También dijo que hay mucha diferencia de velocidad entre las conexiones mediante cables submarinos y conexiones satelitales. Aclaró que la ingeniería de satélite es distinta, pero dijo, por ejemplo, que la tecnología de satélite tiene una durabilidad de cinco años, mientras que la del cable dura 25 años y la velocidad fotónica aumenta la velocidad con la que trasmiten los cables.
El experto compartió enlaces con mapas globales sobre los cables existentes en el mundo (https://www.submarinecablemap.com/ y https://submarine-cable-map-2020.telegeography.com/ ) y uno exclusivo para la región de América Latina y el Caribe (https://latin-america-map-2019.telegeography.com/).
Compartir
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 13 al 19 de mayo del 2022
- Contratación administrativa | La Gaceta 13 al 19 de mayo del 2022
- IICA inaugura Semana de la Agricultura Digital que reúne ministros, altos funcionarios y 15 startups de las Américas
- Hélice UCR lanza segunda convocatoria para 19 proyectos de emprendedores o con vínculo universidad-sector externo
- Empresas y organizaciones de ciberseguridad se unen y lanzan el Cybersec Clúster