
CAMTIC apoya el proyecto de ley para atraer inversiones fílmicas a Costa Rica
Prensa CAMTIC| boletinclic@camtic.org
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) apoya el proyecto 22.304 Ley de Atracción de Inversiones fílmicas en Costa Rica, presentado el pasado 13 de noviembre por el diputado liberacionista, Carlos Ricardo Benavides y la legisladora del Partido Acción Ciudadana (PAC) Laura Guido Pérez.
El proyecto busca posicionar a nuestro país como destino fílmico, promoviendo la inversión y el desarrollo de producciones de carácter internacional, como una fuente de generación económica, de encadenamientos productivos locales, de creación de emprendimientos y la contratación de talento humano costarricense, incluyendo un impacto significativo en los sectores turístico y comercial.
CAMTIC cuenta desde el 2016 con un Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense (CAIAC) que agrupa a varias empresas costarricense de ese sector comercial. Dos miembros de CAIAC además representan al sector privado ante la Comisión Fílmica Nacional.
Según manifestó Johnny Corrales, miembro de CAIAC y directivo de CAMTIC, la agrupación apoya el proyecto pues históricamente ha manifestado la necesidad de contar con incentivos para atraer inversión de grandes productoras fílmicas al país y así poder competir con los países de la Región que si cuentan con estos mecanismos. Corrales detalló que el sector audiovisual costarricense está conformado casi por completo por pymes.
Costa Rica ya ha sido escenario en el pasado de varias películas Clase A como After Earth (2013), Congo (1995), 1492 Conquista del paraíso (1992), Escuadrón Suicida (2016), Apokalipto (2006), Spy Kids 2 (2002), Paddington (2013), además de Programas para TV y streaming para compañías como Warner, Sony, Amazon Studios, CBS, Discovery, FX, VH1, ITV, etc. También comerciales para marcas internacionales y videos musicales, entre otros. Miembros de CAIAC han sido responsables de atraer muchas de estas inversiones a Costa Rica.
Beneficios
El proyecto presentado por los legisladores Benavides y Guido otorgaría incentivos fiscales y beneficios migratorios a las empresas productoras interesadas en venir al país a filmar grandes producciones audiovisuales en distintas locaciones y que actualmente optan por otras naciones donde sí les brindan ese tipo de beneficios.
Solo en Puerto Rico, esta industria generó ingresos en el 2017 por US$225 millones y en el 2018 más de US$200 millones. Además, cada año se reporta la creación de alrededor de 17.000 empleos y la ocupación de 22.000 noches de hotel. Panamá y República Dominicana son otros de los destinos preferidos por las grandes compañías fílmicas gracias a los incentivos que ofrecen.
Entre otras cosas, el proyecto propone la exoneración del impuesto sobre la renta; facilidades para la importación temporal de equipo técnico, materiales de producción, vestuario y en general para la realización del proyecto. Se les otorgará la devolución del Impuesto al Valor Agregado, siempre y cuando el proyecto realicé compras nacionales de bienes y servicios por un monto superior a US$500.000. Además, autoriza a los Gobiernos Locales para que puedan brindarles exoneración de cánones y permisos, y otorga facilidades migratorias y de permisos para poder filmar en espacios pertenecientes al Estado.
El país cuenta con todo lo requerido por estas grandes productoras cinematográficas internacionales, tiene el talento local, gran belleza natural y servicios turísticos como hoteles y el alquiler de vehículos.
Compartir
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 21 al 27 de enero del 2021
- Contratación administrativa | La Gaceta 21 al 27 de enero del 2021
- Fundación PRIDAT analiza principales retos en privacidad y ciberseguridad durante Privacy Week
- CINDE lidera programa para impulsar participación femenina en áreas STEAM desde el colegio
- CONARE declara el 2021 como el “Año de las Universidades Públicas por la conectividad como derecho humano universal”