
Figueres se compromete con CAMTIC a recuperar parte de las frecuencias para 5G que están en manos del ICE
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
El candidato presidencial del partido Liberación Nacional, José María Figueres, se comprometió este 10 de marzo con miembros de la junta directiva de la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), a recuperar las frecuencias requeridas para desarrollar una red móvil de quinta generación (5G) que están en manos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
CAMTIC ha reiterado durante los últimos años que Costa Rica carece de una propuesta integral y completa para habilitar el entorno necesario en materia de infraestructura soportante, redes de transmisión y espectro que permitan la llegada de la tecnología 5G. Se requiere que el Estado disponga de las frecuencias necesarias y las someta a los mecanismos de concesión definidos en la Ley General de Telecomunicaciones (LGT).
De no tomar esa decisión el país sufrirá una pérdida de competitividad ya que está perdiendo oportunidades de negocios pese a contar con personal humano capacitado y con empresas e infraestructura para tener un desarrollo de 5G.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo ordenó el pasado 4 de marzo iniciar un procedimiento administrativo para determinar posibles incumplimientos prestacionales, legales y contractuales en el uso del segmento de frecuencias de 3425 MHz a 3625 MHz, importantes para el despliegue de redes 5G. Esto, según CAMTIC, podría llevarse muchos años en solucionarse cuando el camino idóneo, y más corto, habría sido la recuperación por acuerdo mutuo entre las partes.
Quiero decirles que ustedes tienen ya mi compromiso de involucrarme de lleno, lo que son las frecuencias que necesitamos en 5G, las bajas, las intermedias y las altas, para poder desarrollar un sistema como el que queremos en Costa Rica. No hay posibilidad de que el ICE las ocupe en su totalidad y por lo tanto lo que corresponde es decirle al ICE usted coja la cuarta parte de esto, déjeselo, desarróllelo. La cuarta parte es más que suficiente, y las otras terceras partes saquémoslas ya para que podamos avanzar”, expresó Figueres.
El candidato manifestó su preocupación también con la decisión del gobierno de abrir un procedimiento administrativo, sin embargo, dijo que está confiado en que esa decisión se pueda modificar y más bien se diseñe “una ruta crítica para desarrollar” la red de 5G en el menor tiempo posible. “Una ruta crítica en que nos pongamos de acuerdo todos los sectores”, destacó.
Figueres participó durante dos horas en un conversatorio al que fue invitado por la junta directiva de CAMTIC en las instalaciones de la Universidad Latina. El objetivo, según explicó el presidente de CAMTIC, Paul Fervoy, era compartir con el candidato inquietudes del sector con respecto a temas como la formación de talento humano, incentivos y desincentivos a la investigación e innovación, 5G, ciberseguridad, financiamiento las pymes y legislación sobre protección de datos personales, entre otros.
Al candidato liberacionista lo acompañaron la diputada liberacionista Ana Lucía Delgado y el presidente del Club de Investigación Tecnológica, Roberto Sasso.
Facilidades para crédito y alianzas público-privadas en educación
Otro de los temas discutidos fue la necesidad que tiene el sector de tecnologías digitales para acceder al crédito ya que en su mayoría se trata de pequeñas empresas que no pueden aportar garantías hipotecarias.
Figueres manifestó que ya sostuvieron reuniones con los bancos, la Superintendencia General de Entidades Financiera (Sugef) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) con el fin de ver de qué manera sea pueden realizar modificaciones en la reglamentación del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) y “poder brindar un acceso más flexible para darle un empuje a los diferentes sectores productivos”.
Una de las preocupaciones de José María es que las pymes tienen grandes obstáculos para obtener un crédito que les permita el crecimiento y más en este momento de pandemia. En el caso de ustedes, estas entidades no terminan de comprender cuál es el giro del negocio”, expresó la diputada Delgado.
La legisladora manifestó que ha sido muy difícil que el Ministerio de Hacienda comprenda que hay temas prioritarios para el país, por ejemplo, la urgencia de que se cuente con el reglamento del Fondo de Avales para el apoyo a las empresas afectadas por el COVID-19 y la reactivación económica, la cual fue aprobada en enero pasado. Se trata de un instrumento financiero pensado para las empresas que fueron afectadas por la pandemia y que se les imposibilita presentar garantías a la hora de solicitar un préstamo a los bancos u otras entidades financieras. A lo largo de tres años, el Fondo de Avales recibirá $270 millones de un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Delgado cuestionó recientemente al ministro de Hacienda, Elian Villegas, por la demora del Gobierno en el retiro de esos US$270 millones para financiar este fondo. Además, aún no se ha reglamentado.
“A mí no deja de producirme un sentimiento de frustración que, en algunos sectores, en el gobierno, no hay un sentido de urgencia, no hay entendimiento del momento que estamos viviendo. Tenemos 500.000 personas sin trabajo y aquí una Ley de Avales puede durar 50 días, después de que duro dos años en salir, y que no salga el reglamento, no concibo eso”, destacó por su parte José María Figueres.
Otra parte de la conversación versó sobre un proyecto que desde hace dos años presentó CAMTIC al Ministerio de Educación Pública (MEP) para trabajar en una alianza público-privada en el desarrollo de una plataforma audiovisual de contenidos educativos en la que el Estado no tendría que hacer ningún gasto. El objetivo es que los docentes puedan contar con herramientas adicionales para solventar los vacíos que nuestra institucionalidad no ha podido atender.
Esta plataforma le permitiría a los estudiantes y profesores contar con material audiovisual orientada a solventar las actuales carencias de educación y permitiría que decenas de pymes locales, debidamente inscritas y dispuestas a colaborar, generen los contenidos. Sin embargo, el MEP no ha respondido a esta posibilidad de colaboración.
El candidato manifestó su sorpresa por la falta de respuesta del ministerio pese a que el proyecto no significa ninguna erogación por parte del sector público y agregó que la idea le parecía muy interesante y útil, y que debería ser consideraba de llegar él a la presidencia de la República. “Donde firmo”, dijo Figueres en son de broma.
Compartir
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 13 al 19 de mayo del 2022
- Contratación administrativa | La Gaceta 13 al 19 de mayo del 2022
- IICA inaugura Semana de la Agricultura Digital que reúne ministros, altos funcionarios y 15 startups de las Américas
- Hélice UCR lanza segunda convocatoria para 19 proyectos de emprendedores o con vínculo universidad-sector externo
- Empresas y organizaciones de ciberseguridad se unen y lanzan el Cybersec Clúster