
País requiere mapeo del sector de IoT y 5G
-
Urge además implementación de un Testbed 5G.
-
Capítulo de CAMTIC sobre este sector presentó plan de trabajo para este año.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
Costa Rica requiere contar con un mapeo de las empresas que desarrollan herramientas en IoT y 5G para poder conocer las características de este subsector, medir el tipo de experiencia exportadora que poseen, conocer el acceso a la conectividad y a infraestructura, así como identificar los principales retos que tienen para crecer.
Este es uno de los objetivos que se planteó el Capítulo de IoT y 5G de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) en su plan de trabajo 2021, presentado el pasado jueves 25 de marzo en un evento abierto realizado por medio la plataforma Zoom.
“Una gran fuerza productiva de Costa Rica está concentrada en las pymes, pero realmente no conocemos cuales son sus necesidades, quienes son y sobre todo qué es lo que están desarrollando y qué es lo que necesitan”, expresó Elizabeth Arroyave, CFO en ARWEB y miembro del comité coordinador del Capítulo IoT y 5G, quien tuvo a cargo la presentación del plan de trabajo.
Para realizar este mapeo los miembros del capítulo tienen claro de que la única forma de llevarlo a cabo es con la ayuda de diversos sectores. “El mapeo es una necesidad primordial que va a ser promovido desde CAMTIC, conscientes de que debe ser una labor interdisciplinaria donde nos apoye el gobierno, la academia y otras instituciones estatales”, destacó Arroyave.
Los expertos abogaron también por la implementación de un Testbed 5G en el país y de enfatizar ante las autoridades de Gobierno sobre la necesidad de contar con espacios y condiciones idóneas para la realización de pruebas 5G.
En el marco de esta actividad, se llevó a cabo una charla introductoria a cargo de Dyalá Jiménez, exministra de Comercio Exterior de Costa Rica, consultora y abogada especializada en arbitraje internacional, denominada “Exportación de nuevas tecnologías como motor de innovación y desarrollo para Costa Rica”. Jiménez enfatizó en los beneficios de tener acceso a conectividad para desarrollar nuevas oportunidades de exportación de talento y servicios, y de promover el involucramiento del sector productivo, educativo y gobierno para crear un clima ideal de innovación y desarrollo tecnológico.

Dyalá Jiménez, exministra de Comercio Exterior de Costa Rica, consultora y abogada especializada en arbitraje internacional, tuvo a cargo la charla introductoria.
Los Capítulos de CAMTIC son grupos de trabajo que tratan temas específicos dentro de CAMTIC. Actualmente existen seis: Ciberseguridad, Software Libre, Industria Audiovisual, Comercio electrónico y mercadeo digital, Mujeres en Tecnologías Digitales y el de IoT y 5G. El Capítulo de IoT y 5G fue creado formalmente en enero del 2021.
Su comité ejecutivo está constituido también por Adolfo Cruz, CEO de ProximityCr, Javier Brenes, empresario y gerente de operaciones de Next Curve Technologies, Marylin Arias, directora académica de la Escuela de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Universidad Latina de Costa Rica y Edwin Estrada, director de desarrollo para Centroamérica de Nae.
Los objetivos de esta agrupación son:
- Desarrollar una cultura digital alrededor de los beneficios y oportunidades que el Internet y las nuevas tecnologías de redes 5G ofrecen para que así Costa Rica se logre posicionar como un país líder en la región.
- Desarrollar capacidades empresariales de IoT para la generación y el desarrollo de empresas sostenibles y competitivas a escala mundial.
- Articular los esfuerzos (academia, industria, gobierno, ONGS), para sentar bases que permitan la construcción y el desarrollo de un ecosistema digital de la IoT altamente competitivo y relevante.
- Ejercer liderazgo en la comunicación, las discusiones y decisiones claves alrededor de los temas de IOT y 5G siendo la voz especializada a la que se recurre en Costa Rica y la región.
- Buscar y promover el desarrollo de oportunidades de negocios a nivel de clientes, partners, suplidores, talento humano y potenciales inversionistas.
- Promover y articular los esfuerzos que permitan solventar los retos entre la oferta y la demanda del talento humano para el subsector.
En el plan de trabajo también se incluyen acciones como formación, comunicación y networking entre los diferentes actores del entorno y el ecosistema.
“En la medida en que logremos educar, enseñar y promover el uso de estas tecnologías vamos a poder incentivar que más empresas, que más tecnologías se apliquen en los diferentes procesos. Buscamos posicionar al Capítulo como un grupo especializado, que seamos esa voz autorizada de Costa Rica sobre temas de Iot y 5G”, resaltó Arroyave.
Para eso diseñarán, ejecutarán y promoverán actividades como eventos de networking y conversatorios, y se crearán casos de uso, con el fin de fomentar el encadenamiento en el subsector y seguir nutriendo el talento que hay en el país.
Mencionaron además la necesidad de lograr alianzas público-privadas y apoyar la política pública para que las condiciones del ecosistema se den de manera transparente, ágil y permitan poder desarrollar actividades económicas de una manera competitiva a nivel mundial.
Compartir
Entradas recientes
- CAMTIC se opone a subasta incompleta en 5G
- Rentas del capital y ganancias, y pérdidas de capital
- Contratación administrativa | SICOP 8 al 14 de abril del 2021
- Contratación administrativa | La Gaceta 8 al 14 de abril del 2021
- ASIET y CERTAL impulsarán conocimiento del ecosistema digital y derechos de usuarios