
Revolución robótica creará 58 millones de nuevos empleos en próximos cinco años
-
Investigaciones del Foro Económico Mundial pronostican que, en 2025, más de la mitad de tareas actuales en el trabajo serán realizadas por máquinas.
-
Rápida evolución de máquinas y algoritmos podrían crear 133 millones de puestos nuevos, en lugar de los 75 millones que se desplazarán de aquí al año 2022.
Foro Económico Mundial | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
El mundo atraviesa una revolución laboral que traerá un cambio sísmico en la forma en que las personas trabajan junto con máquinas y algoritmos, según una nueva investigación del Foro Económico Mundial. Para el 2025, más de la mitad de todas las tareas actuales en el lugar de trabajo serán realizadas por máquinas, en comparación con el 29% actual.
Tal transformación tendrá un profundo efecto en la fuerza de trabajo global; sin embargo, en términos de cifras generales de nuevos empleos, las perspectivas son positivas: se espera que se creen 133 millones de nuevos puestos de trabajo para 2022, en contraste con los 75 millones que serán desplazados.
La investigación, publicada el 17 de setiembre en The Future of Jobs 2018 , intenta comprender el potencial de las nuevas tecnologías para cambiar y crear empleos.
También busca proporcionar orientación sobre cómo mejorar la calidad y la productividad del trabajo actual que realizan las personas y cómo prepararlas para los puestos emergentes.
Basándose en una encuesta a directores de recursos humanos y los principales ejecutivos estratégicos de empresas pertenecientes a 12 sectores y 20 economías desarrolladas y emergentes (que en conjunto representan el 70% del PIB mundial), el informe revela que el 54% de los empleados de las grandes empresas necesitaría reciclar y mejorar sus capacidades considerablemente para aprovechar al máximo las oportunidades de crecimiento que ofrece la Cuarta Revolución Industrial.
Al mismo tiempo, algo más de la mitad de las empresas encuestadas declararon que planeaban modificar las habilidades solo de los empleados que desempeñan puestos clave, mientras que solo un tercio planea hacerlo con los trabajadores en riesgo.
Mientras que casi el 50% de todas las empresas esperan que su plantilla a tiempo completo se reduzca en el 2022 como resultado de la automatización, casi el 40% espera ampliar su plantilla en general y más de una cuarta parte espera que la automatización cree nuevos puestos en sus empresas.
El informe presenta una visión de la fuerza de trabajo mundial futura que proporciona motivos tanto para el optimismo como para la precaución. En comparación con un estudio similar realizado por el Foro en el 2016 para comprender el impacto de la Cuarta Revolución Industrial en el empleo, las perspectivas de creación de empleo hoy son mucho más positivas, ya que las empresas tienen una comprensión mucho mayor de las oportunidades que ofrece la tecnología.
Al mismo tiempo, es casi seguro que la enorme perturbación que la automatización supondrá en la fuerza de trabajo mundial traerá cambios significativos en la calidad, ubicación, formato y permanencia de los puestos, lo cual requerirá una gran atención por parte de los líderes del sector público y privado.
Entre el conjunto de puestos que se espera que experimenten una creciente demanda en todos los sectores, figuran los analistas de datos, científicos, desarrolladores de software y aplicaciones, y especialistas en comercio electrónico y redes sociales; todos los cuales están significativamente basados en la tecnología o potenciados por ella.
Los puestos que se basan claramente en las “habilidades humanas”, como las profesiones de ventas y marketing, los gerentes de innovación y los trabajadores de servicio al cliente, también experimentarán una demanda creciente.
Los trabajos que se espera que sean redundantes incluyen los puestos de empleados administrativos basados en rutinas, como los empleados de introducción de datos, contabilidad y nóminas.
Las empresas necesitan complementar sus planes de automatización con estrategias de aumento completas. Para que las empresas sigan siendo dinámicas, diferenciadas y competitivas en la era de las máquinas, deben invertir en su capital humano. Existe tanto un imperativo moral como económico para hacerlo. Sin enfoques proactivos, las empresas y los trabajadores pueden perder el potencial económico de la Cuarta Revolución Industrial”, afirmó Saadia Zahidi, jefe del Centro para la Nueva Economía y la Sociedad en el Foro Económico Mundial.
Perspectiva laboral para 2022
Dentro del conjunto de compañías encuestadas, los encuestados predijeron una disminución de 984.000 empleos y una ganancia de 1,74 millones de empleos de aquí a 2022.
La extrapolación de estas tendencias entre los empleados de las grandes empresas en la fuerza de trabajo no agrícola de las 20 economías abarcadas por el informe sugiere que 75 millones de empleos pueden verse desplazados por un cambio en la división del trabajo entre humanos, máquinas y algoritmos, mientras que pueden surgir 133 millones de puestos más adaptados a esta nueva división del trabajo.
Si bien esperamos un crecimiento neto positivo del empleo, habrá un cambio significativo en la calidad, ubicación, formato y permanencia de los nuevos puestos.
De hecho, se prevé que las empresas recurran más a contratistas que realizan tareas especializadas, contraten a los trabajadores en disposiciones más flexibles, cuenten con personal a distancia y modifiquen las ubicaciones donde opera su organización para garantizar el acceso al talento.
Los trabajadores necesitarán nuevos conjuntos de capacidades a medida que la división del trabajo entre humanos y máquinas continúe evolucionando.
Las empresas encuestadas informan que actualmente el 71% del total de horas de trabajo son realizadas por humanos, en comparación con el 29% de las máquinas. Para 2022, se espera que este promedio cambie a un 58% de horas de trabajo realizadas por humanos y un 42% por máquinas.
El futuro de los trabajos en todos los sectores
El futuro de los puestos de trabajo no es singular, y los impactos dispares se harán notar en todos los sectores, dependiendo de las condiciones iniciales, la disponibilidad de capacidades, la adopción de tecnología y la adaptabilidad de la plantilla.
Si bien existe una perspectiva general neta positiva en el futuro mercado de trabajo, el equilibrio entre la expansión y la contracción de la fuerza de trabajo será diferente en cada sector.
Se espera que el nivel de desplazamiento varíe considerablemente. Por ejemplo, la proporción de empresas que proyectan pérdidas de empleos en los sectores de la minería y los metales, consumo e información y tecnología es mayor que en las empresas de servicios profesionales. Los puestos y capacidades que están decreciendo en un sector están creciendo en otros sectores. Estos hallazgos apuntan a posibles oportunidades de estrategias coordinadas de transición laboral entre los distintos sectores.
Todos esperan carencias de capacidades considerables, y se prevé que el sector de la aviación, los viajes y el turismo tendrá la mayor necesidad de modificar las habilidades en el período de 2018 a 2022.
Las brechas de capacidades también son una preocupación particular en los sectores de la tecnología de la información y la comunicación, los servicios financieros e inversores, y la minería y los metales. Es menos probable que el sector de la movilidad en general busque cambiar las habilidades de sus empleados actuales, mientras que los líderes empresariales en los sectores de la salud global y la atención médica, química, materiales avanzados y biotecnología tienen más probabilidades de volver a formar a sus trabajadores.
Si se gestiona bien, combinar el cambio de habilidades y un aumento de la gama de tareas actual, puede crear oportunidades para un crecimiento nuevo y más productivo. Por ejemplo, se proyecta que las tareas administrativas y físicas sean reemplazadas significativamente por mano de obra mecanizada, dejando espacio para que las personas se concentren en tareas de mayor productividad.
Reunión anual de los nuevos campeones
La 12ª Reunión Anual de Nuevos Campeones del Foro Económico Mundial se llevará a cabo del 18 al 20 de setiembre en Tianjin, República Popular de China. Convocada bajo el lema Shaping Innovative Societies in the Fourth Industrial Revolution, reunirá a más de 2.000 líderes empresariales, legisladores y expertos de más de 80 países, que participarán y explorarán más de 200 sesiones durante los tres días que durará.
Acceda al informe completo, infografías y más aquí
Entradas recientes
- Nombran nuevo director ejecutivo de CAMTIC
- Sobre la transformación digital
- Gasto mundial en apps móviles superó los US$70 mil millones durante 2018
- Soluciones Seguras expone su experiencia en evento de Check Point
- Fomentar aprendizaje de adultos, esencial para ayudarlos a adaptarse al futuro del trabajo