Digitalización de la industria creativa: oportunidades para Costa Rica
Alexander Mora | Ministro de Comercio Exterior | boletinclic@camtic.org
Desde la invención del fonógrafo en 1877, de la radio y el cinematógrafo en 1895, los avances tecnológicos moldean la forma en que se crean y se difunden buena parte de los contenidos creativos. La diferencia entre la época de estos primeros avances y la actualidad es la velocidad con la que hoy en día avanzan estas tecnologías y por tanto modifican el panorama de la industria creativa. A la radio le tomó 38 años alcanzar una audiencia de 50 millones de personas en el mundo; a la televisión le tomó 13; a Internet 4; al iPod 3; a Facebook 2.
Es así como en una era en donde cada vez más los contenidos audiovisuales como películas y series, se acceden y difunden a través de plataformas en línea como Netflix, Vudu, Amazon Prime, Fox Play, y Hulu entre otras, que la Cámara de la Industria Audiovisual Costarricense (CAIAC) forme parte de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) es natural. Es así como CAIAC, a partir de febrero, pasó a ser un capítulo dentro de CAMTIC.
La “Economía Creativa”, definida por John Howkins en su libro del mismo nombre, comprende los sectores en los que el valor de los bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual, dando pie a un amplio espectro de actividades, entre las que se incluyen arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV, radio y videojuegos.
Los avances tecnológicos cambian no solamente la manera en que los contenidos se entregan a los consumidores finales, sino también la participación de éstos en dicho proceso de creación de contenidos. De allí surge el concepto de “prosumidores”, concepto acuñado por Alvin Toffler (La Tercera Ola, 1980) para referirse al cumplimiento de funciones de producción y consumo, siendo el clásico ejemplo, la producción de videos aficionados en YouTube o bien la producción de series interactivas en la red.
Además de la clara interacción entre ambas industrias, la creativa y la de tecnologías digitales, ambas se encuentran además enfocadas en los mercados internacionales, en donde tienen el mayor potencial de crecimiento. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) entre 2002 y 2011 las exportaciones de bienes y servicios creativos crecieron un 134%.
Un estudio de PROCOMER identificó que el mercado de animación digital y videojuegos superó los US$341 mil millones en 2014, con una tasa de crecimiento anual del 7% en el primer caso y 8,1% en el segundo, tasas muy por encima del crecimiento de la economía mundial.
Este potencial es el que precisamente desde el sector comercio exterior se desea aprovechar al máximo, razón por la cual se ha venido trabajando, en coordinación con el Ministerio de Cultura y distintos actores del sector, para promover la producción e internacionalización del sector audiovisual.
Para esto se cuenta con una estrategia para el desarrollo e incremento de la competitividad de este sector, cuyas prioridades se enfocan en:
- Impulsar la promoción internacional del sector a través de la Comisión Fílmica.
- Fomentar el emprendimiento y la generación de empresas en el sector, aunado a una adecuada formación de personal para éste.
- Lograr una adecuada política de incentivos para el sector.
- Presentar una propuesta de Ley Audiovisual que refleje la realidad y necesidades del sector para su promoción y crecimiento.
- Generar una estrategia de internacionalización para el sector.
El Ministerio de Comercio Exterior ha venido liderando el proceso de la Comisión Fílmica y del fomento al emprendimiento e internacionalización de empresas del sector.
Si bien, desde el 2009 y mediante el decreto N° 35384 se creó la Comisión Fílmica, con representantes de COMEX, PROCOMER, CINDE, ICT, Ministerio de Cultura – Centro de Cine y del sector privado (CAIAC), ésta carecía de capacidad de ejecución por falta de personal dedicado. Es así como, desde julio de 2015, se logró reactivar la Comisión Fílmica y la asignación de una plaza en PROCOMER en la forma de un promotor comercial que fungiera además como Comisionado Fílmico.
Como parte del trabajo realizado por esta Comisión, se cuenta con un plan de trabajo para promover al país como destino de producción audiovisual, dentro del cual está en elaboración la estrategia de mercadeo y comunicación. Adicionalmente, se ha estado trabajando en dos frentes más: la actualización de un estudio para la implementación de una ventanilla única para el sector audiovisual y la elaboración de una estrategia y reglamento para la promoción de producciones cinematográficas nacionales a nivel internacional, a través de la participación en festivales internacionales de cine seleccionados.
Por otra parte, con el propósito de promover el emprendimiento e internacionalización de empresas del sector, se diseñó y está en ejecución un proyecto piloto para la generación de capacidades exportadoras en seis empresas, tres de animación digital y tres de video juegos. En este proceso participan: la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura, PROCOMER, AUGE, Programa Semilla, ProInnova, empresas del sector y COMEX como coordinador.
Este proceso incluye el concurso y selección de empresas, un proceso de capacitación tanto en habilidades empresariales y gerenciales, protección y manejo de propiedad intelectual, habilidades para la internacionalización, así como habilidades técnica-artísticas propiamente, para lo cual se cuenta con un esquema de mentorías con expertos de la industria. El proceso concluirá con la participación, el próximo año, de estas empresas en las ferias internacionales, tales como KidScreen y Game Connection, ambas en Estados Unidos.
Se cuenta asimismo, con una investigación realizada para la potencialización de la industria de animación digital y videojuegos en Costa Rica, la cual aportó una planificación estratégica para estas industrias. A partir de ésta, se podrán igualmente definir ejes prioritarios de trabajo que logren el fomento, crecimiento e internacionalización de estos sectores.
En el 2005 la Economía Naranja, como también se le conoce a la Economía Creativa, representó el 6,1% de la economía global. La capacidad y altísimo potencial del talento humano en el país, insumo principal de las economías creativas y del conocimiento, nos brinda una clara ventaja competitiva que debemos aprovechar, para convertir así a la industria creativa nacional en uno de los motores de crecimiento de nuestra oferta hacia el mundo, un motor de crecimiento económico inclusivo y desarrollo para el país.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 30 de junio al 4 de agosto del 2022
- Contratación administrativa | La Gaceta 30 de junio al 4 de agosto del 2022
- Once empresas iniciaron programa Creando Exportadores TICs 2022
- Participación de mujeres en procesos de transformación digital en organizaciones fue menos del 50%
- Operadores de telecomunicaciones continúan encontrando trabas al despliegue de infraestructura