2017, nuevo año récord en número de casos de ciberocupación presentados ante OMPI
-
Un tercio de controversias corresponden a banca y finanzas, moda, e Internet y TI.
OMPI | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Alrededor de un tercio de las controversias por ciberocupación que tramitó el Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 2017 corresponden a tres sectores -banca y finanzas, moda, e Internet y tecnologías de la información (TI).
Concretamente, ese año, los propietarios de marcas presentaron la cifra sin precedentes de 3.074 casos ante la OMPI en virtud de la Política Uniforme de Solución de Controversias en materia de Nombres de Dominio (la “Política Uniforme”).
Las controversias por ciberocupación relacionadas con los nuevos dominios genéricos de nivel superior (Nuevos gTLD) representaron más del 12% del total de casos sometidos a examen de la OMPI en 2017, que abarcaron un total de 6.370 nombres de dominio. De todos los Nuevos gTLD, los registros en .STORE, .SITE y .ONLINE fueron los que más controversias suscitaron.
Con la adición en 2017 de los registros .EU (Unión Europea) y .SE (Suecia), 76 administradores de registros de dominios de nivel superior correspondientes a códigos de país (ccTLD) han optado por el servicio de la OMPI de solución de controversias, y los ccTLD fueron objeto de alrededor del 17% del total de casos presentados ante la OMPI en 2017.
La ciberocupación, que supone el abuso de las marcas en el sistema de nombres de dominio, socava el comercio legítimo y perjudica a los consumidores. Esto es especialmente cierto cuando los ocupantes ilegales utilizan nombres de dominio para ofrecer artículos falsificados o para enviar mensajes electrónicos fraudulentos (phishing) como se observa en numerosos casos de la OMPI. El procedimiento que ofrece la Política Uniforme, sumamente eficaz, contribuye de forma esencial a la credibilidad del comercio en Internet y a la protección contra las prácticas fraudulentas», explicó Francis Gurry, director general de la OMPI.
Estados Unidos sigue siendo el país donde se originaron la mayoría de los casos sometidos a la OMPI en virtud de la Política Uniforme, con 920 casos en 2017, seguidos por Francia (462), el Reino Unido (276), Alemania (222) y Suiza (143). En los casos presentados en 2017 intervinieron partes de 112 países. En 2017, la OMPI designó a 298 expertos de 45 países y administró casos en 15 idiomas.
Los principales sectores de actividad de los demandantes son “banca y finanzas” (12% del total de casos), “moda” (11%), “Internet y TI” (9%), e “industria pesada y maquinaria” (8%); a su vez, los sectores de “alimentación, bebidas y restaurantes”, “biotecnología y productos farmacéuticos”, “electrónica”, “espectáculo” y “comercio minorista” representan 6% cada uno.
En casi un tercio de los casos resueltos relacionados con la banca y las finanzas presentados en 2017, se denunció la existencia de fraude, phishing o estafa, el índice más alto de todos los sectores de actividad.
En más de un tercio de los casos resueltos relacionados con la moda presentados en 2017 se denunció la existencia de falsificaciones, segundo índice más alto de todos los sectores de actividad.
Philip Morris encabeza la lista de demandantes (91 casos), seguido de Michelin, AB Electrolux, Andrey Ternovskiy (Chatroulette), Sanofi, Zions Bank, Carrefour, Virgin, Accor, BASF y LEGO.
En 2017, la OMPI publicó una nueva edición de WIPO Jurisprudential Overview (reseña de la jurisprudencia de la OMPI). Esta herramienta esencial de la OMPI, que abarca más de 100 temas, recoge numerosos avances en la jurisprudencia de la OMPI sobre la Política Uniforme y el sistema de nombres de dominio.
El Centro de Arbitraje y Mediación de la OMPI administró el primer procedimiento en virtud de la Política Uniforme en 1999, y en 2017 se superó la cifra de 39.000 casos presentados ante la OMPI, en relación con más de 73.000 nombres de dominio.
Controversias de propiedad intelectual
En 2017 se presentaron al Centro de la OMPI 52 casos de mediación y arbitraje y 84 peticiones de buenos oficios para distintos tipos de controversias en materia de propiedad intelectual (PI).
En los últimos años las controversias más comunes han sido las relacionadas con las patentes, seguidas de las controversias sobre las TIC, las marcas y el derecho de autor. Europa sigue siendo la ubicación más frecuente de las partes (51%), seguida de América del Norte, Asia y América Latina. Los casos presentados ante la OMPI se refieren a transacciones tales como acuerdos de I+D, acuerdos de distribución, acuerdos sobre programas informáticos, acuerdos de coproducción cinematográfica y acuerdos de no divulgación.
El procedimiento más solicitado fue la mediación de la OMPI, seguido por el arbitraje acelerado y el arbitraje. Este año se aprecia un incremento de las controversias de carácter no contractual interpuestas con posterioridad al planteamiento de un litigio, a saber, procedimientos judiciales en curso ante los tribunales nacionales o las oficinas de propiedad intelectual de los Estados miembros.
En 2017, las empresas, incluidas las multinacionales y las pymes, fueron los usuarios más frecuentes de la mediación y el arbitraje de la OMPI, seguidos por particulares, las instituciones de investigación y las universidades, así como las sociedades de gestión colectiva del derecho de autor. Cerca del 60% de los casos afectan a partes que recurren también a los sistemas del PCT, Madrid o La Haya, de la OMPI.
Gracias a la cooperación establecida ya con otros Estados miembros, el Centro de la OMPI emprendió en 2017 12 iniciativas de colaboración con las oficinas nacionales de PI y de derecho de autor. Las modalidades de esa cooperación incluyen el establecimiento de marcos extrajudiciales de solución de controversias, la organización de actividades de capacitación y promoción y la administración de casos.
El Centro de la OMPI publicó el documento Guidance on WIPO FRAND ADR PDF, Guidance on WIPO FRAND ADR para facilitar la presentación de casos de controversia sobre la aplicación de condiciones justas, razonables y no discriminatorias (condiciones FRAND, por sus iniciales en inglés) en relación con las patentes necesarias para cumplir normas técnicas.
En el Informe sobre la propiedad intelectual en el mundo 2017 se subraya que hasta un 35% de las solicitudes de patentes presentadas en todo el mundo desde 1990 guarda relación con los teléfonos inteligentes, y una proporción relativamente alta de las patentes en ese ámbito son patentes necesarias para cumplir normas técnicas.
En el documento «Guidance on WIPO FRAND ADR» se abarcan los elementos que las partes deben considerar en los procedimientos de solución extrajudicial de controversias y se incluyen acuerdos tipo de sometimiento a fin de recurrir a los procedimientos de la OMPI en las controversias relativas a las condiciones FRAND, en contraposición a la vía judicial.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo