2018 cerrará con más de 31 mil millones de dispositivos IoT
Mediatelecom Agencia Informativa| boletinclic@camtic.org
El Internet de las cosas (IoT) no es un dispositivo o incluso una tecnología, sino un marco conceptual, impulsado por la idea de integrar la conectividad y la inteligencia en una amplia gama de dispositivos, señala IHS Markit en un nuevo estudio sobre el mercado IoT.
La consultora estima que 2018 cerrará con un total de 31 mil millones de conexiones IoT, de los cuales los dispositivos de comunicación aún aportan la mayor parte.
Según el estudio, el sector comercial e industrial cerrará 2018 con 5.4 mil millones de dispositivos conectados, con la expectativa de que experimentará la mayor tasa de crecimiento anual a un ritmo de 24.4% desde 2013 hacia 2030.
Los automóviles conectados crecerán a una tasa promedio de 21.4% entre 2013 y 2030, seguidos por los dispositivos médicos que crecerán a una tasa de 20.8%, los dispositivos de consumidor 13.8% y los dispositivos de comunicaciones a un ritmo de 8%.
IHS Markit ha identificado cuatro pilares fundacionales e interconectados en el núcleo de la tendencia IoT: conectar, recopilar, calcular y crear. Todo el IoT se basa en estos cuatro pilares innovadores: nuevas conexiones de dispositivos e información; recopilación mejorada de datos que crece a partir de las conexiones de dispositivos e información; computación avanzada que transforma los datos recopilados en nuevas posibilidades; y la creación única de nuevas interacciones, modelos de negocios y soluciones.
Para los operadores, las ciudades inteligentes son una oportunidad IoT
Los nuevos estándares de redes inalámbricas, NB-IoT y LTE Cat-M1, representan una oportunidad para que los operadores de telecomunicaciones expandan sus mercados hacia la conectividad IoT.
Sin embargo, IHS reconoce que ofrecer un valor agregado a la conectividad y obtener dinero significativo del IoT sigue siendo un desafío para los operadores. En 2016, por ejemplo, los ingresos de IoT representaron menos de 2% de los ingresos de grupo de Telefónica, Verizon y Vodafone.
Las ciudades inteligentes son, en muchos aspectos, similares al IoT en general. Definir los resultados y las expectativas de retornos a la inversión, asegurar el financiamiento y modelar los modelos comerciales apropiados puede ser un desafío, señala el informe.
Pero para los operadores, el desafío de las ciudades inteligentes también representa una oportunidad para probar una variedad de modelos comerciales, que incluyen cobrar por tráfico o volúmenes, compartir ingresos, compensación basada en resultados, plataforma como servicio y otros.
Las implementaciones de iluminación conectada, por ejemplo, representan una oportunidad para que los operadores aprovechen la infraestructura previamente de un solo propósito para mejorar su cobertura de red.
Los operadores pueden desempeñar un papel central en las ciudades inteligentes aprovechando los puntos fuertes de la conectividad, la presencia local y la comprensión de la dinámica local.
Como el mercado todavía es joven, la mayoría de los operadores están ascendiendo en la cadena de valor a través de analíticos y ofertas de plataforma.
La oportunidad de escalar se puede lograr a través de la actividad de fusiones y adquisiciones, como lo demuestran las adquisiciones de Verizon de LQD WiFi y Sensity y la compra de Fält Communications por Telia.
IHS Markit espera ver actividad acelerada en 2018.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC