5g Americas publicó nuevo estudio sobre banda de 700 MHZ en América Latina
5G | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
5G Americas publicó un nuevo estudio denominado “La banda de 700 MHz en América Latina”, que describe la situación general de esta banda de espectro radioeléctrico para implementar servicios de banda ancha móvil.
El documento destaca que la mayoría de los países de América Latina atribuyó la banda de 700 MHz para servicios móviles.
Sin embargo, según los valores necesarios sugeridos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la región se encuentra rezagada en la entrega de espectro para servicios móviles.
En el estudio se asegura que es esencial definir hojas de ruta de asignación de espectro que den previsibilidad a los operadores de manera que puedan planear las inversiones en horizontes de tiempo suficientes para atender el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Una de las características fundamentales de la banda de 700 MHz es su gran capacidad para la propagación de señales, lo cual la vuelve atractiva para ampliar la cobertura de servicios de banda ancha inalámbrica en zonas con baja densidad de población, con un despliegue de red más económico y veloz. Esto hace necesario que los procesos de asignación pendientes de esta banda tengan como foco la ampliación de la cobertura de los servicios de banda ancha móvil más que la maximización del recaudo por parte de las administraciones públicas.
A partir de un mayor acceso a la conectividad, los países de la región podrán potenciar diferentes sectores de la economía y mejorar servicios de asistencia social a la población. Este paso es fundamental para implementar teletrabajo, e-agricultura y otros programas que busquen aumentar la productividad del país, así como servicios de tele salud y teleeducación para que los ciudadanos puedan acceder a una mejor calidad vida.
Oferta limitada
El estudio remarca que, si bien existen al menos 25 redes LTE desplegadas en esta porción de espectro en América Latina, no en todos los casos estas ofertas están disponibles a nivel nacional.
En mercados como el de Argentina o Brasil, por ejemplo, la banda de 700 MHz estuvo disponible recién varios años después de su asignación para servicios móviles (a nivel nacional en 2018 en Argentina y 2019 para Brasil). Parte del recurso radioeléctrico se encuentra ocupado por otros servicios, principalmente emisiones de señales televisivas, a las cuales tomará un tiempo –años– en migrarlas de posición espectral teniendo en cuenta las fechas del apagón analógico.
También se remarca que, por sus características, se trata de una de las bandas más propicias para acelerar la adopción de servicios de banda ancha móvil. Y se destaca que las administraciones en donde no ha sido asignada deberían definir la hoja de ruta para ponerla a disposición de la industria, considerando la participación de todos los actores, de manera que dicha asignación se realice en los momentos adecuados para el despliegue de red que permita acelerar la adopción de dichos servicios.
Los servicios móviles vivieron un fuerte desarrollo durante los últimos diez años en América Latina. Los teléfonos inteligentes y las redes que habilitan todo su potencial se han convertido en herramientas sin precedentes, al permitir la comunicación humana en formas novedosas, facilitar la productividad y habilitar nuevas formas de entretenimiento.
Durante la última década, las inversiones privadas han sido cuantiosas en despliegue de redes y nuevas tecnologías.
Sin embargo, la viabilidad del ecosistema digital y las nuevas industrias que genera tiene soporte en un insumo tan invisible como esencial: el espectro radioeléctrico. Contar con suficiente espectro, en el momento adecuado y con condiciones y precios razonables es una necesidad imperante, tanto para el desarrollo económico de los países como para suplir las necesidades de una sociedad en proceso de digitalización.
Importancia del espectro
El espectro radioeléctrico es de máxima importancia para la industria de las telecomunicaciones y, en especial, para el sector móvil. Estas comunicaciones móviles han posibilitado la comunicación con personas en movimiento fuera de sus lugares fijos de referencia, para progresivamente haber sido las responsables de unir localidades remotas, permitir la unión de familias distantes y, durante los últimos años, han sido las responsables del primer acceso a Internet para millones de personas.
La asignación de espectro para la industria móvil es un requisito indispensable para la Sociedad del Conocimiento y el desarrollo económico de los países.
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un aumento de 10 suscriptores de banda ancha por cada 100 habitantes en los países de América Latina y el Caribe tiene como consecuencias positivas el incremento del 3,19% en el PIB; un aumento del 2,61% de la productividad y la creación de 67.016 empleos.
La UIT publicó en 2019 un nuevo estudio para América Latina en el que encontró que un incremento del 10% de penetración de banda ancha móvil en la región coincide con un incremento de 1,7% del PIB.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Asamblea General Ordinaria CAMTIC 2025
- Empresas del Capítulo de Open Tech de Camtic colaboran con proyectos de salud digital del Ministerio de Salud
- Camtic nombró a Laura Álvarez Zarnovski como nueva directora ejecutiva
- Perspectivas mundiales sobre ciberseguridad 2025: cómo afrontar las crecientes complejidades cibernéticas
- Comisión Europea presenta un plan de acción para proteger al sector sanitario de los ciberataques