
Academia Nacional de Ciencias y UCR se unen para analizar brecha de género STEM en el país
-
Foro será virtual del 2 al 4 de diciembre.
-
Postulaciones se puede enviar hasta el 19 de octubre.
Silvia Arias, CONICIT| sarias@conicit.go.cr
La Academia Nacional de Ciencias (ANC) y la Universidad de Costa Rica (UCR), con el apoyo del Tecnológico de Costa Rica (TEC), ONG BALANCE, Ministerio de Educación Pública (MEP), la Fundación Omar Dengo, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) y el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) organizan del 2 al 4 de diciembre el Foro: STEM en Costa Rica ¿Cómo enfrentar la brecha de género?
«El mundo se enfrenta a retos globales relacionados con la salud, el cambio climático, energías alternativas, entre otros, y la ciencia y la tecnología son claves para dar respuesta a muchos de ellos. Sin embargo, nos hemos dado el lujo de prescindir de casi la mitad de la población y por lo tanto renunciado a su talento y potencial para enfrentar los retos y potenciar el desarrollo» afirmó Rosaura M. Romero-Chacón, decana de la Facultad de Ciencias de la UCR y presidenta del comité organizador del evento.
«Las mujeres en las ciencias, las tecnologías, las ingenierías y las matemáticas (STEM por sus siglas en inglés), representan menos del 30 % de las personas profesionales en estas áreas. Una participación equitativa femenina es indispensable en estas disciplinas y sin lugar a duda, ella impactará positivamente la economía y el nivel de vida del país que la logre» agregó la científica.
Esta actividad será una oportunidad para visibilizar trabajos de investigación, acciones y políticas relativas al estado de la cuestión de la brecha de género en STEM en educación técnica y universitaria, investigación, industria, enseñanza, aprendizaje, y actividades/iniciativas que se estén realizando en diferentes niveles educativos para fomentar la participación de la mujer en STEM.
En este contexto, Gabriel Macaya, ex rector de la UCR y expresidente de la ANC reconoció la importancia del Foro para discutir, analizar y proponer soluciones para enfrentar la brecha de género en STEM en Costa Rica.
A partir de estos hallazgos, en una segunda jornada se discutirán casos de éxito de mecanismos para mejorar el acceso de las mujeres a estos campos, y se plantearán posibles estrategias nacionales e institucionales para fomentar el acceso de las mujeres y mejorar sus condiciones de trabajo y desarrollo de carrera en STEM.
La participación de las mujeres en áreas de la ciencia, tecnología e innovación (STEM, por sus siglas en inglés) se vincula a la formación en sus hogares, al ingreso al sistema educativo, a la permanencia en espacios, tanto de formación como laborales que les permite desarrollarse.
Según el Informe del Estado de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2014) en el ámbito de la ciencia y la tecnología existe una brecha de género que se refleja en una menor participación de las mujeres y se acentúa en los niveles más altos de formación; de los 34 mejores perfiles del país, solo tres son mujeres.
La participación con ponencias, vídeos cortos o afiches se podrá postular hasta el 19 de octubre por medio del enlace https://foro-wstem.ucr.ac.cr/index.php/postular-participacion.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial