


Alianza Demócrata Cristiana vinculará al empresariado en la formación educativa
-
Fin sería actualizar el currículo a las necesidades del país y de la IV revolución industrial.
-
UCCAEP y UNIRE formarían parte del Consejo Superior de Educación y del CONESUP.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
Vincular directamente al empresariado costarricense con la formación educativa, integrando al sector privado a organizaciones como el Consejo Superior de Educación y del Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP), es una de las acciones que tomaría el candidato del Partido Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Mario Redondo Poveda, de llegar a la presidencia de la República.
Según aseguró el pasado 5 de diciembre en un conversatorio organizado por la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), denominados Ruta TIC, su partido apuesta por una revolución educativa debido a que Costa Rica carece en este momento de un sistema educativo capaz de hacer frente a los retos que está planteando el avance de las tecnologías y de la ciencia.
Redondo considera que las cámaras empresariales saben cómo generar empleo y ayudarían a actualizar el currículo de los centros educativos a las necesidades que implica la cuarta revolución industrial.
Estamos proponiendo que entidades como UCCAEP (Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado) y UNIRE (Unidad de Rectores de Universidades Privadas de Costa Rica) formen parte del Consejo Superior de Educación…en el CONESUP y en otras entidades que precisamente tiene que velar por la formación y la educación en este país”, afirmó Redondo.
El candidato además llevaría a cabo un relanzamiento del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y a los colegios técnicos. “Datos recientes evidencian que un altísimo porcentaje de egresados del INA no están encontrando empleo y ustedes, que son empresarios y que contribuyen al funcionamiento y la operación del INA, saben lo que debe costar sostener una institución que no está cumpliendo roles trascendentes”, expresó.
Afirmó que en conversaciones con el rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Julio Calvo, ha manifestado su intención de quitarle rigurosidad a la definición del currículo de las universidades públicas y cómo se podrían revisar las listas de carreras que se imparten y ajustarlas a las nuevas necesidades del mercado laboral. “No solamente en formación universitaria, sino que lo planteamos en relación con la formación de técnicos especialistas en donde el país me parece que se puede desarrollar muchísimo más de lo que hoy está haciéndolo”.
Redondo abogó además por un “rol de rectoría claro en gobierno digital”, por sacar a licitación la banda del espectro radioeléctrico y para que el gobierno propicie incentivos para que empresas generadoras de empleo de instalen en zonas rurales.
Escuche aquí el conversatorio completo.
Ruta TIC inició en octubre pasado y concluyó el pasado 5 de diciembre. Consistió en conversatorios con ocho candidatos presidenciales (2018-2022). El único candidato que se excusó por motivos de agenda fue Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional.
Los encuentros se realizaron con un candidato a la vez, con el fin de que pudieran explicar sus iniciativas en torno a diferentes temáticas relacionadas al sector de tecnologías digitales.
Se llevaron a cabo sesiones con Edgardo Araya del Partido Frente Amplio, el pasado 10 de octubre, y con Sergio Mena del Partido Nueva Generación (PNG) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN), el pasado 27 de octubre.
Además, con Rodolfo Piza Rocafort del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) el 7 de noviembre, y Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC) y el candidato del Partido Republicano Social Cristiano (PRSC), Rodolfo Hernández Gómez, el pasado 28 de noviembre. Por último, el 5 de diciembre pasado con Mario Redondo Poveda y el candidato del Partido Movimiento Libertario (PML), Otto Rivera Guth.
Las sesiones de Ruta TIC tuvieron como sede las instalaciones de la Universidad Latina, ubicadas en Torre Mercedes, Paseo Colón.
Los videos de los conversatorios se encuentran disponibles en el Facebook de CAMTIC.
Gobierno digital, espectro radioeléctrico y empleo
Consultado sobre su posición con respecto al gobierno digital, Redondo dijo que el país carece de una estrategia al respecto, de independencia y autonomía.
Nosotros obviamente nos moveríamos hacia la definición de un rol de rectoría clara en gobierno digital, darle independencia… creemos que sería un elemento fundamental para tratar de cerrar espacios para la corrupción que tanto se nos presenta por parte de algunas incompetentes que gracias a Dios son la minoría,”, agregó.
Con respecto a cuáles acciones promovería en favor de correctas prácticas de contratación administrativa que logren condiciones de eficiencia, eficacia y uso de los recursos públicos, el candidato aseguró que la tecnología permitiría transparentar los procesos de contratación. “En un proyecto que presentamos, que se llama Ley de Inversiones Públicas, nosotros planteamos la digitalización de todas las etapas del proceso de contratación de bienes y servicios para que cualquier ciudadano pueda ver mediante la red cómo inicia un proceso de inversión pública, en qué escritorio se detiene, quién lo tiene, en qué etapa está, a quiénes se les participa y cómo logramos que estos instrumentos nos ayuden a que los mismos ciudadanos sean garantes de la honestidad con la que se actúa”, narró Redondo.
El candidato del PADC destacó la necesidad de sacar a licitación el espectro radioeléctrico para avanzar en la cobertura de la banda ancha. “Hay un dictamen de la Contraloría General de la República de hace dos años y medio, sobre una serie de recomendaciones para ordenar el espectro radioeléctrico que tampoco ha aplicado este gobierno y que nos permitiría viabilizar espacios para mejorar la calidad…estamos absolutamente convencidos del enorme potencial que esto representaría para el país, creo que tenemos enemigos en este tema y el principal enemigo es un estado dubitativo para avanzar en estas materias”.
Redondo además aboga porque el estado propicie incentivos para la ubicación de empresas generadoras de empleo en zonas retiradas del área metropolitana. Para ello considera que se debe dotar de infraestructura, de incentivos fiscales y al mismo tiempo formar en esas zonas el capital humano necesario.
El candidato también considera necesario replantear el Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) para que su labor sea más ágil.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 1 al 7 de diciembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 1 al 7 de diciembre del 2023
- ALETI pone en marcha el Comité de Inteligencia Artificial liderado por CAMTIC
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas