


Álvarez Desanti opuesto a que compras de servicios tecnológicos se den entre instituciones del Estado
-
Aseguró que Gobierno Digital y el desarrollo de infraestructura para la conectividad serán prioridad de llegar a la presidencia de la República, durante segundo conversatorio organizado por CAMTIC.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
El candidato del Partido Liberación Nacional (PLN), Antonio Álvarez Desanti, manifestó su oposición a que se abuse del artículo 2 de la Ley de Contratación Administrativa para realizar compras de servicios tecnológicos entre instituciones del Estado y en un futuro gobierno se apondría a estas prácticas.
Así lo manifestó durante el tercero de una serie de conversatorios con los candidatos presidenciales, organizados por la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), denominados Ruta TIC, el cual se llevó a cabo el pasado 27 de octubre.
El artículo 2 de la Ley de Contratación Administrativa N° 7494 se refiere a las excepciones en los procedimientos de concursos.
Ninguna posibilidad de que sigamos por esa ruta, ninguna. Yo soy partidario de la libre competencia. El Estado, si solo opera con el Estado, cae en un cartel que es nefasto por muchas razones: primero porque no hay ningún interés por bajar costos, segundo por la ineficiencia para actualizarse”, afirmó cuando se le consultó sobre el tema.
CAMTIC ha denunciado desde agosto del 2016 un abuso en la utilización del artículo 2 de la Ley de Contratación Administrativa, por el cual la mayor cantidad de compras de servicios tecnológicos se está dando entre empresas o instituciones del Estado, sin considerar las reglas de eficiencia, eficacia, economía en el uso de los fondos públicos, transparencia e igualdad
Álvarez Desanti expresó que se trata de una política equivocada y que el Estado tiene que participar en la oferta a los diferentes proveedores de servicios.
Con respecto a lo que un futuro gobierno del PLN realizaría en favor de un Gobierno Digital, el candidato aseguró que, apuesta por un Estado con menos regulación, con mucha más simplicidad para poder montar negocios.
Para nosotros será fundamental un programa del más alto nivel el impulso a toda la operación del gobierno digital que va mas allá a otras áreas en aras de luchar contra la corrupción. Lo vemos como un programa muy fuerte Que dependa del MICITT (Ministerio de Ciencia. Tecnología y Telecomunicaciones) pero con un respaldo directo de la Presidencia de la República”, expresó Álvarez Desanti.
La incorporación de las instituciones del Estado al Gobierno Digital sería obligatoria. “Por ejemplo, si la CCSS (Caja Costarricense del Seguro Social) no se conecta a la forma digital, yo (como ciudadano) no tengo que demostrar para un trámite que estoy al día con la CCSS. Si no lo hacemos así, volvemos a lo mismo, la CCSS no se va a conectar y el ciudadano tiene que seguir recogiendo los papelitos en cada oficina”, dijo el candidato.
Ruta TIC incluye conversatorios con ocho candidatos presidenciales (2018-2022), de los cuales ya se efectuaron tres (el único candidato que se excusó por motivos de agenda fue Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional). Los encuentros se realizan con un candidato a la vez, con el fin de que puedan explicar sus iniciativas en torno a diferentes temáticas relacionadas al sector de tecnologías digitales.
Ya se realizaron sesiones con Edgardo Araya del Partido Frente Amplio, el pasado 10 de octubre y con Sergio Mena del Partido Nueva Generación (PNG) también el pasado 27 de octubre.
El próximo conversatorio se realizará el 7 de noviembre con el candidato del Partido Unidad Social Cristiana, Rodolfo Piza Rocafort. Todas las sesiones de Ruta TIC se llevan a cabo en las instalaciones de la Universidad Latina, ubicadas en Torre Mercedes, Paseo Colón.
La participación está abierta para todos los afiliados a la cámara, previa inscripción en el siguiente link: https://goo.gl/GXuXMV
Recurso humano y conectividad
Consultado sobre la formación de recurso humano y las carreras y planes técnicos que un gobierno del PLN priorizaría dentro los esquemas académicos para enfrentar la IV Revolución Industrial, Álvarez Desanti destacó la necesidad de que el Estado cuente con la suficiente información sobre las necesidades laborales en el país y que además la divulgue para que las personas que están por decidir sobre una carrera universitaria o técnica puedan tomar decisiones con conocimiento.
Además, en las universidades públicas promoverían el desarrollo de programas que puedan atraer estudiantes en los campos de las tecnologías digitales.
Unas de las cosas que hemos estudiado es que se puedan concursar presupuestos adicionales en las universidades púbicas para programas de carreras específicas, orientadas a esas áreas, y hacemos una competencia entre los centros universitarios para que se defina quien lo recibiría, por ejemplo, por unos cincos años”, detalló.
Álvarez Desanti afirmó que el Estado deberá hacer una fuerte inversión para terminar la infraestructura necesaria en materia de conectividad.
Destacó el caso de Limón a donde llega el Cable Maya pero donde no existe Internet de alta velocidad. “Hay que desconcentrarlo y facilitar los procesos para que se tenga buena conectividad, para desarrollar también el teletrabajo y aprovechar esas locaciones”.
Escuche aquí el conversatorio completo.
Inscríbase en los conversatorios: https://goo.gl/GXuXMV
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo