Analizan delitos cibernéticos y criptomonedas
UNED | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Con el análisis de tres expertos costarricenses, la Carrera de Ciencias Policiales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Colegio de Profesionales en Criminología celebraron el I Simposio de Delitos Cibernéticos y Criptomonedas, en aras de facilitar a los diferentes profesionales en ciencias relacionadas con el delito, la criminalidad y la seguridad, estrategias que permitan enfrentar las acciones de la delincuencia común y organizada.
La actividad, realizada el pasado 26 de junio, contó con la participación de Karen Jiménez Morales, coordinadora del Programa de Ciencias Policiales de la UNED, y Andrés Muñoz Miranda, presidente del Colegio de Profesionales en Criminología, quienes pronunciaron sus discursos para dar paso al panel de expertos, compuesto por Randall Barnett Villalobos, David Vizcaíno Castro y Erick Lewis Hernández.
La UNED y el Colegio de Profesionales en Criminología firmaron recientemente un convenio que “generará beneficios muy valiosos, pues permitirá unir complementariamente las profesionales de las ciencias afines al delito, la criminalidad y la seguridad para enfrentar con profesionalismo el enorme problema que genera la delincuencia común y organizada”, dijo Jiménez Morales.
Es imperante la necesidad que tiene nuestro país de hacer un frente común ante la criminalidad y la violencia. Debemos buscar estrategias desde cada campo de acción, pues todos tenemos la capacidad de impactar en este problema y primordialmente los profesionales relacionados a esta temática”, añadió la coordinadora del Programa de Ciencias Policiales de la UNED.
Al pasar a las disertaciones de los expertos, el primero en tomar la palabra fue Randall Barnet Villalobos. Él expuso sobre “blockchain” o cadena de bloques, una estructura de datos en la que la información contenida se agrupa en conjuntos y además, permite la transferencia de datos digitales. En su conferencia explicó la forma en la que esta cadena de bloques atañe a los profesionales en criminología.
Las investigaciones que se tienen que hacer a nivel de ciberdelitos son pruebas digitales o artefactos de software que usted tiene recoger de cierta manera, bajo ciertas reglas. Comprender la dinámica de cómo se realizan ciertas transacciones sobre Internet o una nube privada en una empresa, es importante para poder rastrear culpables o probar inocencias”, dijo Barnet.
La cadena de bloques es una tecnología que, bajo una completa seguridad, permite la transferencia de datos digitales con una codificación muy sofisticada.
Por su parte, Vizcaíno Castro expuso sobre la “Deep Web”, que se refiere a todos los contenidos que no se encuentran indexados por los principales motores de búsqueda en Internet y, por este motivo, es difícil su localización o tan siquiera saber si están ahí.
Entre los motivos por los que los contenidos en Internet se convierten en web profunda, el experto detalló:
- Contenido protegido por contraseña o en un formato ilegible
- Contenido cifrado o tráfico de una VPN o red anónima
- Contenido antiguo o poco relevante para las búsquedas de usuarios
- Contenido no indexable de acuerdo con las políticas de indexación de los motores de búsqueda
Lewis Hernández explicó el uso de las criptomonedas o monedas virtuales en la comisión de delitos dentro y fuera del país. El experto indicó que dicho uso no se limita a cibercriminales, “muchos delitos tradicionales que los están usando llegaron a diversificar los mercados mundiales, legales y no legales”, dijo.
Asimismo, mencionó que las criptomonedas son de uso predilecto para los cibercriminales, no tienen soberanía, son fáciles de usar, difíciles de controlar, permiten un alto grado de anonimato y existe muy poca legislación nacional e internacional al respecto.
¿Quiénes son los expertos?
Barnett Villalobos es máster en Computación e Informática de la Universidad de Costa Rica. Desarrollador de software para la prevención del Fraude en Telecomunicaciones en el Instituto Costarricense de Electricidad, Analista senior de bases de datos en el Instituto Costarricense de Electricidad. Investigador en informática forense certificado internacionalmente y hacker ético. Posee una especialidad en Ciberseguridad, de esta última se desarrolla como instructor internacional de Ciberseguridad del grupo AMPARO, del Registro Regional de Internet para América Latina y el Caribe. Es docente-investigador.
Vizcaíno Castro es máster en Informática con énfasis Telemática, especialista certificado en reconstrucción y análisis de la información digital en busca de la resolución de delitos de índole Informáticos. Cuenta con 10 años de experiencia en el campo de la Informática forense e investigación Informática. Es Investigador de la sección de Delitos Informáticos del Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
Lewis Hernández es licenciado en Informática de la Universidad Nacional, con 21 años de experiencia en la investigación de Delitos Informáticos y otros delitos donde la informática es utilizada para su comisión. Es jefe de sección de delitos informáticos del OIJ.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Cyber Clúster abrió convocatoria para la Selección Nacional de Ciberseguridad 2025
- Miembros de la OMC examinan repercusiones de IA y de tecnologías emergentes en el comercio electrónico
- Evento de alto nivel de la CMSI+20 de 2025 definirá futuro de la tecnología digital para el desarrollo
- Más de 900 empresas se conectarán en Encadenados 2025 para fortalecer ecosistema productivo costarricense
- Camtic y Procomer abren inscripción para programa Creando Exportadores TICS 2025