Analizan impactos de digitalización en social, políticas educativas y laborales, agricultura y comercio de la región
-
Autoridades y especialistas reunidos en Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que se realizó del 16 al 18 de noviembre en Montevideo.
CEPAL| Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Seis paneles dedicados a temas como la digitalización para una mayor inclusión, competencias y habilidades para sociedades en transformación, ciberseguridad y activos críticos, soluciones digitales para la agricultura y comercio digital y pymes, entre otros, se llevaron a cabo en la segunda jornada de la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe que tuvo lugar en Montevideo, Uruguay, desde el 16 y hasta el 18 de noviembre de 2022.
Representantes de gobierno, del sector privado, de la comunidad técnica y de la sociedad civil de la región participan en el encuentro organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en conjunto con el Gobierno de la República Oriental del Uruguay, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic). Su objetivo era definir un conjunto de prioridades de política a nivel regional para impulsar la transformación digital con una visión de desarrollo sostenible, en el marco de la Agenda digital para América Latina y el Caribe (eLAC 2024).
En el primer panel del día, titulado Digitalización para una mayor inclusión: cerrando brechas y potenciando la autonomía económica, se subrayó la necesidad de asegurar la asequibilidad y calidad de la conexión a Internet a toda la población, de manera de cerrar las importantes brechas territoriales, etarias, de género y otras que persisten en la región. Las tecnologías digitales son clave para fomentar la autonomía económica de las mujeres y la inclusión de las personas con discapacidad, por ejemplo, resaltaron.
Posteriormente, en la sesión denominada Mercado laboral y empleo: competencias y habilidades para sociedades en transformación, los expositores llamaron la atención sobre los diversos desafíos que enfrentan los países para reducir la informalidad laboral y para mejorar la inserción de las y los jóvenes en mercados de trabajo altamente cambiantes, en los cuales van desapareciendo ocupaciones y surgen demandas por nuevos conocimientos. Las ofertas educativas de la región deben ser flexibles y potenciar habilidades como la resolución de problemas de forma colaborativa y la capacidad de aprender, con horizontes de corto, mediano y largo plazo, según indicaron.
En otro panel de la Conferencia, titulado Agritech en LATAM: agendas digitales sectoriales y experiencias regionales, representantes de gobierno y académicos compartieron diversas políticas y experiencias nacionales y locales, y plantearon la urgencia de ampliar la digitalización en el sector agrícola y en las áreas rurales, así como potenciar las alianzas público-privadas y fomentar la investigación e innovación en materia de soluciones digitales para el sector agropecuario.
De igual forma, en la sesión titulada Comercio digital y pymes: espacios para mejorar la competitividad regional se analizó la experiencia reciente de las pequeñas y medianas empresas (pymes) durante la pandemia del COVID-19, que las obligó a digitalizarse aceleradamente para sobrevivir, y se remarcó la importancia de priorizar este tema en las agendas públicas de la región para mejorar la competitividad y posibilidades de internacionalización de las empresas de menor tamaño y avanzar, de este modo, hacia un mercado digital regional.
En el panel titulado La relevancia de medir el avance de la digitalización: un observatorio del desarrollo digital para América Latina y el Caribe se alertó respecto a la necesidad de avanzar en la generación de indicadores y métricas para dimensionar de mejor forma la brecha digital y para orientar las políticas públicas en los países. Urge contar con mayor cooperación regional en este ámbito, apuntaron. Finalmente, en la sesión sobre la situación de la Ciberseguridad y activos críticos, se exhortó a todas las partes interesadas a trabajar en conjunto para crear capacidades y cooperar en este tema crítico para la transformación digital de la región.
En el primer día de la Conferencia, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento Un camino digital para el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe, que propone diversas medidas y acciones para avanzar hacia una transformación digital inclusiva y sostenible en la región.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo