ASIET celebró 40 años de propiciar el desarrollo del sector de telecomunicaciones
-
Actividad repasó la evolución y desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina, y los desafíos que aún persisten en materia regulatoria y de políticas públicas.
ASIET |Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
La Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) conmemoró 40 años de historia dedicados a la promoción del diálogo público-privado para propiciar el desarrollo del sector de las telecomunicaciones.
ASIET se ha destacado por innovar y promover políticas públicas y regulación moderna para asegurar una mejor conectividad en toda la región.
La asociación, conformada por empresas públicas y privadas del sector TIC y audiovisual que operan en los países del continente americano, cumple el rol de contribuir en el avance de la digitalización en la región a través de la colaboración público-privada, promoviendo el crecimiento de la industria y favoreciendo el intercambio de conocimiento y de buenas prácticas internacionales.
En el evento de su aniversario, celebrado el pasado 8 de julio, el presidente de ASIET, Horacio Romanelli, compartió la apertura con Sóstenes Díaz González (Comisionado del IFT de México), Juan Carlos Duarte Duré (presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones -CONATEL-, Paraguay), y la costarricense Maryleana Méndez (secretaria general de ASIET).
Hoy celebramos cuatro décadas trabajando por el desarrollo de una región más conectada, a través de la promoción de políticas públicas y regulatorias que buscan impulsar la digitalización inclusiva y segura de nuestras sociedades. 40 años en los que ASIET ha estado junto a un actor de relevancia par la industria que revolucionó la manera de comunicarnos”, afirmó Horacio Romanelli, presidente de ASIET.
“ASIET continúa consolidándose coma el desarrollo y consolidación del sector en la región. Desde IFT hemos desarrollado con ASIET un mecanismo de dialogo e intercambio permanente”, aseguró Sóstenes Díaz, Comisionado del IFT de México, que ocupa la presidencia actual de Regulatel. A su vez, el comisionado hizo hincapié en la necesidad de trabajar para mejorar el acceso y uso del espectro con reducción de costos en México.
“Los prestadores de servicios de telecomunicaciones colaboran con todas las áreas de servicios del país, como la educación, la salud, o el ámbito financiero”, expresó por su parte Juan Carlos Duarte Duré, presidente de CONATEL Paraguay. Destacó además el papel de las empresas del sector desplegando las redes que sostuvieron los servicios en la pandemia.
Para Maryleana Méndez, “ASIET ha dicho presente en los procesos de diálogo publico privado necesarios para cerrar la brecha digital, racionalizar los esquemas fiscales y para que la puesta a disposición de espectro sea predecible, oportuna y con objetivos de cobertura y no recaudatorios. También ha dicho presente en los procesos de diálogo para que los gobiernos locales faciliten el despliegue de infraestructura”. La secretaria general de la asociación hizo hincapié en la importancia de que se promulgue “una regulación a prueba de futuro” donde “todos los actores tengan reglas equivalentes y se simplifiquen los procesos actuales”. “Celebramos 40 años y estamos listos como asociación para enfrentar los próximos 40”, aseguró.
En el marco del evento se realizó la entrega de reconocimientos y agradecimiento a COPACO, Etecsa Cuba, Telefónica y CNT EP de Ecuador como socios fundadores de ASIET, donde Maryleana Méndez, secretaria general de ASIET, afirmó: “por confiar en nuestro trabajo y apostar por una asociación que busca, a través del diálogo y la colaboración, un mejor mundo para los ciudadanos latinoamericanos, uno más igualitario y más conectado”.
Como parte de las actividades, Carolina Limbatto, Head of Americas Cullen International, realizó la ponencia “40 años de desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina”, donde resaltó la historia de evolución del sector y enfatizó en el desarrollo del sector para acompañar los cambios tecnológicos y de mercado, destacando la importancia de continuar desarrollando políticas públicas que permitan el despliegue de infraestructura para seguir adelante con la importante labor del cierre de la brecha digital en América Latina.
También se realizaron dos mesas redondas de debate. En la primera mesa redonda “Retos de la Actualización regulatoria para el desarrollo de las telecomunicaciones en América Latina”, Adriana Santisteban Galán, abogada de la CRC de Colombia, presentó el caso del Sandbox Regulatorio en su país: cómo fue su implementación y cuáles son los retos y aprendizajes de esta apuesta por la innovación.
En la mesa redonda “El futuro de las telecomunicaciones en América Latina. Un entorno para conectar a todos y promover el desarrollo, el crecimiento y la sostenibilidad” dio inicio con la ponencia de Sonia Agnese, Senior Principal Analyst LATAM Service Provider Markets en OMDIA, titulada “Telecomunicaciones: Un aliado en estratégico para el desarrollo y el crecimiento de América Latina. Allí la especialista ahondó en los procesos de digitalización regionales, acelerados a partir de la pandemia, y el rol fundamental que cumplen los operadores de telecomunicaciones para la reactivación económica y el bienestar social en América Latina.
Posteriormente, Sóstenes Díaz, Comisionado de IFT México, realizó el Keynote “Colaboración para el despliegue de 5G y desarrollo de los servicios de telecomunicaciones”, para ahondar en los desafíos a futuro para propiciar un entorno favorecedor para el despliegue de los servicios de telecomunicaciones, de cara a la llegada de nuevas tecnologías como el 5G, en América Latina.
El evento fue cerrado con el reconocimiento de CERTAL al trabajo de ASIET en estos 40 años y las palabras de Sante Vallese, presidente de Copaco, quien agradeció el trabajo de la asociación, a la que definió como un punto de encuentro esencial para la industria.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento