Brasil, México y Colombia tienen la mayor desigualdad en Internet: CEPAL
-
Países con menores diferencias entre de acceso entre hogares urbanos y rurales son Costa Rica, Uruguay y Bolivia.
- América Latina y el Caribe sigue siendo la región con menor tráfico de datos móviles del mundo
Mediatelecom Agencia Informativa| boletinclic@camtic.org
(Mediatelecom Agencia Informativa)
Pese a los esfuerzos en términos de cobertura y calidad, los países de América Latina que exhiben una mayor desigualdad en el acceso a Internet son Brasil, México y Colombia, según un reciente informe sobre banda ancha publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
De acuerdo con el informe sobre banda ancha de la CEPAL, las diferencias de acceso entre hogares urbanos y rurales es la más alta en Brasil, México y Colombia, donde es superior a los 35 puntos porcentuales durante 2016. Por el contrario, los países con menores diferencias entre ambos segmentos de la población son Uruguay, Costa Rica y Bolivia con menos de 20 puntos.
La CEPAL midió también la penetración del servicio de Internet por quintiles de población, siendo el quintil 1 en una mejor situación económica y, por lo tanto, mejor acceso a Internet y el quintil 5 con menores posibilidades económicas y menor acceso. En ese sentido, el organismo señala que se registraron avances en acceso a Internet para todos los quintiles, aunque persisten diferencias.
Para el año más reciente (2015), el ratio entre la cantidad de hogares con acceso a Internet en el Q5 y la cantidad de hogares en el Q1 era cercano a 2 en Costa Rica, Chile y Uruguay; entre 2 y 10 en Brasil, Bolivia y Ecuador; y mayor a 20 en Paraguay y Perú.
El estudio revela que en general en América Latina, el número de hogares con acceso a Internet se ubicó en 45.5 por ciento durante 2016, 3 puntos porcentuales por arriba de lo registrado en 2015. La CEPAL celebra que “los esfuerzos para la difusión del servicio llevaron a una reducción significativa de la brecha con los países de la OCDE”, con lo que la diferencia de penetración se redujo de 50.8 puntos porcentuales en 2010 a 40.8 puntos en 2016.
En cuanto al tipo de acceso, datos de la CEPAL señalan que hasta 2016 la banda ancha móvil registraba una penetración de 64 conexiones por cada 100 habitantes en los países de América Latina, mientras que la banda ancha fija tenía una penetración de 11 conexiones.
El estudio advierte que, pese al fuerte crecimiento en la penetración del servicio de banda ancha móvil, el tráfico en este servicio tiene un avance más modesto. América Latina y el Caribe sigue siendo la región con menor tráfico de datos móviles del mundo con un promedio de 449 terabytes por mes, lo que es siete veces menor que el tráfico de Asia Pacífico.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Webinar permitió compartir experiencias de Interoperabilidad de Estonia
- ChatGPT, cómo funciona y qué retos trae consigo a nivel ciberseguridad
- Empleados tercos son responsables de inseguridad en las empresas
- MICITT y República de Corea firman memorándum para establecer Centro de Cooperación de Gobernanza Digital
- Videojuegos de Costa Rica se promocionaron en feria Game Developers Conference