CAMTIC intercambió experiencias sobre aplicación del Metaverso en mipymes de Costa Rica
-
Webinar se dirigió a pequeñas y medianas empresas del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
-
Actividad se realizó juntamente con CENPROMYPE, OEA, Meta y el SICA.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
Representantes de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) intercambiaron experiencias sobre la aplicación del Metaverso con más de 60 representantes de gremios empresariales, empresas lideradas por mujeres, organizaciones de apoyo a las pymes y otras organizaciones de los países del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador).
La actividad se llevó a cabo de manera virtual el pasado 28 de junio y el objetivo fue apoyar a las pequeñas y medianas empresas de estas naciones en el desarrollo de nuevos nichos de negocio mediante el acceso a contenidos relacionados a las implicaciones y oportunidades que ofrece el Metaverso.
La capacitación realizó en el marco del Programa de la Organización de Estados Americanos (OEA) «Empoderamiento Económico de las Mujeres en el Triángulo Norte»; con financiamiento de META y del Departamento de Estado de los Estados Unidos, y se realizó juntamente con el Centro Regional de Promoción de la Mipyme (CENPROMYPE) del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
CENPROMYPE invitó a CAMTIC a compartir sus experiencias sobre la aplicación del Metaverso con el fin de que los participantes pudieran tener mayores herramientas que les permitan alcanzar una mejor digitalización de sus negocios. “Se hace necesario ir generando espacios de sensibilización y conocimiento sobre las experiencias y prácticas actuales que ya existen en otros países de la región centroamericana”, destacaron los representantes del Centro.
Si desea ver el video con el webinar puede ingresar AQUÍ.
El webinar inició con la participación del director ejecutivo de CENPROMYPE, David Cabrera, y el presidente de CAMTIC, Paul Fervoy.
Luego se realizaron las siguientes exposiciones:
- Metaverso y su importancia para la región, a cargo de Deborah Galindo, manager of Public Policy for Central America and the Caribbean de META.
- Retos y oportunidades sobre la aplicación del Metaverso en el sector empresarial centroamericano, que presentó Christian Sánchez, director ejecutivo de CAMTIC.
- Aspectos jurídicos y normativos sobre la aplicación del Metaverso en las empresas a nivel regional, a cargo de Mauricio París, managing partner en ECIJA.
- Presentación de casos de aplicación del Metaverso en empresas costarricenses:
- Caso 1: Tecnologías inmersivas, expuesto por Mathiew Carrasco, CEO y fundador de DoitXR.
- Caso 2: Una aproximación desde las economías creativas (Capítulo Audiovisual de CAMTIC), a cargo de Johnny Corrales, director de Post en Mekanismo Taller Audiovisual.
CAMTIC ha colaborado con el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica en el desarrollo de una propuesta para transformar a los Centros Comunitarios Inteligentes (CECIS) en espacios para la formación y capacitación en Metaverso.
Además, ha colaborado como agente en el desarrollo de foros de sensibilización sobre el uso y aplicación de Metaverso, como los Encuentros de Industrias Creativas, promovidas por la UNESCO en el marco de la iniciativa denominada “Red Ciudades Creativas”.
También ha generado charlas con el apoyo de expertos y empresarios dentro de su cartera anual de eventos, con la intención de abordar aspectos de carácter social, legal, comercial y económico basado en estas tecnologías, y ha participado en foros dirigidos a tomadores de decisión, relacionado con la aplicación de Metaverso.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 22 al 28 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 22 al 28 de setiembre del 2023
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina