CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
Prensa CAMTIC| boletinclic@camtic.org
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), por medio de su Capítulo sobre Inteligencia Artificial (IA), solicita a los diputados de la Asamblea Legislativa archivar el proyecto No. 23771 “Ley de la Inteligencia Artificial en Costa Rica” e instar a un diálogo nacional inclusivo sobre el uso responsable de inteligencia artificial en Costa Rica.
Si bien asumimos que las intenciones de los diputados son benevolentes, creemos que delegar la potestad legislativa y la representación popular en un software corporativo de inteligencia artificial (IA) es un acto improvisado, peligroso y potencialmente inconstitucional.
El chatbot denominado “ChatGPT” no fue diseñado con ese propósito; no tiene capacidad de comprender el significado del contenido que genera; y puede producir resultados sesgados, erróneos y falsos, como la propia empresa desarrolladora estadounidense Open AI lo ha advertido públicamente.
Los proponentes están representando la “voluntad” del código que corre en ChatGPT y no la de los costarricenses que los eligieron, como lo exige la Constitución Política y los postulados fundamentales de la democracia.
Los señores diputados y diputadas proponentes están atribuyéndole cualidades humanas al sistema como la de comprender el significado de las palabras y textos que produce. El ChatGPT es un software de IA entrenado para extraer los patrones del lenguaje humano y simularlo. Es matemática y estadística compleja que calcula probabilidades a través de un modelo de lenguaje y predice la siguiente palabra en una oración. No es magia ni un oráculo en el cual delegar la redacción de las leyes.
La presentación del proyecto ilustra las razones por las que el país debe sostener un diálogo nacional reposado e inclusivo sobre los efectos de la IA en la sociedad. Hay un gran trabajo por delante en capacitación y educación digital por lo que nos ofrecemos a trabajar junto a los legisladores para construir políticas y regulaciones informadas en esta materia.
Es importante destacar que la regulación propuesta por el software no está diseñada para Costa Rica. Es equivocada, desproporcionada y, sobre todo, imposible de aplicar en naciones como la nuestra. Como quedó demostrado, el país no cuenta con la concientización, el personal capacitado suficiente, la institucionalidad, o los recursos para aplicar una regulación como la planteada.
El proyecto representa una amenaza al desarrollo y la innovación responsable de IA. Las reglas excesivas, burocráticas y costosas que contiene matarían de entrada cualquier esfuerzo de promoción de IA en el país.
Costa Rica tiene un ecosistema apenas incipiente de esa tecnología, por lo que exigir registros, estudios de impacto, reportes y auditorías sobre todos los sistemas de IA es una sentencia de muerte al sector, así como a la inversión extranjera en esta materia.
Además, el proyecto tiene una deplorable técnica legislativa. Está redactado en prosa y no en formato de una ley.
Las definiciones son técnicamente inapropiadas, iniciando por la definición de “inteligencia artificial” que es ambigua y excesivamente amplia. Por ende, una gran cantidad de aplicaciones y software utilizado actualmente y que no presenta los riesgos de la IA, estaría siendo sometido a regulación. Esto sería nefasto para las empresas emergentes, pymes tecnológicas y las grandes empresas de tecnología que proveen cientos de miles de empleos en el país.
En el artículo 12 se crea una nueva entidad reguladora de la IA, es decir, más burocracia y tramitomanía, sin que se especifique cuáles son las funciones que tendrá y sin que existan los fondos o el personal para integrarla. Tampoco se dice si será una institución autónoma o un órgano desconcentrado de algún Ministerio.
En conclusión, tanto la presentación como tal de un proyecto de ley redactado con inteligencia artificial como el contenido propuesto, constituyen una improvisación peligrosa sin precedentes, la cual respetuosamente condenamos. Con respeto, solicitamos a los señores y las señoras diputadas archivar este proyecto de ley e instar a un diálogo nacional sobre el uso responsable de inteligencia artificial en Costa Rica que acompañe el proceso de construcción de la Estrategia Nacional de IA liderada por el MICITT.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC