Candidatas municipales se capacitan en tecnología
-
INAMU y Sulá Batsú instruyeron a 30 lideresas políticas durante el 2015.
-
Solamente el 12% de las alcaldías 2010 – 2016 son ocupadas por mujeres.
Marco Adrián Vega Botto | Prensa CAMTIC | mavega@camtic.org
Computación básica, navegación, manejo de correo electrónico, seguridad en línea y redes sociales fueron algunos de los temas impartidos por expertas en tecnología del Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) y la Cooperativa Sulá Batsú en el Curso básico de creación de capacidades en TIC para la incidencia y la participación política de las mujeres.
Un total de 30 mujeres fueron capacitadas durante los dos cursos del 2015 con el propósito de fortalecer sus campañas electorales con herramientas tecnológicas para los comicios a celebrarse el próximo domingo 7 de febrero.
La iniciativa surge primero con el apoyo de la Cooperación Española Internacional y el INAMU, llamado Proyecto Forma. Surge al reconocer las necesidades que tienen las mujeres al acceder a las tecnologías de la información y comunicación y usarlas como oportunidad para hacer incidencia política.
– Patricia Arce, INAMU
El proyecto ahora forma parte del Centro de Formación Política de las Mujeres de este instituto y asiste a las lideresas políticas para que mejoren la comunicación de sus planes o iniciativas y de sus avances y proyectos cuando ya estén en puestos municipales o hagan incidencia política en sus comunidades.
Vivian Zuñiga, de la Cooperativa Sulá Batsú, fue una de las expertas en tecnología que impartió los cursos, y señaló que dos de los grandes alcances de la iniciativa fueron empoderar a las participantes y brindarles herramientas para que hagan un uso estratégico de las TIC al formarlas con nuevas capacidades.
Brecha política y tecnológica
Según datos del estudio Género y Participación Política de las Mujeres, elaborado por el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), el conteo final de las alcaldías electas para el periodo 2010 – 2016 indica que solamente el 12% de los puestos máximos de las municipalidades está ocupado por mujeres, mientras que en el caso de las primeras vice alcaldías el porcentaje asciende a un 88%.
La desigualdad es mucho mayor en la provincia de Guanacaste, en donde solo aparece una mujer como segunda vice alcaldesa en una de las municipalidades. Todos los demás puestos de alcalde y vice alcaldes en los 11 cantones están en manos de hombres.
Los datos son iguales a las mediciones mundiales de participación política por géneros. La Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), calcula que para el 2015, el 78% de los puestos parlamentarios alrededor del mundo fue asignado a hombres, y las mujeres ocupan el 22% restante.
Además de la brecha de participación política, las mujeres se enfrentan a una brecha digital de gran impacto para sus posibilidades de desarrollo. El Mapeo Sectorial de Tecnologías Digitales, elaborado por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), reveló que más del 64% de los puestos en las empresas de tecnología de Costa Rica es ocupado por hombres, y las mujeres alcanzan apenas el 36%.
Inclusión digital
Cooperativa Sulá Batsú fue la gestora del proyecto TIC-as, ganador del premio “Inclusión Digital” de los Premios Costa Rica Verde e Inteligente 2015 por su labor promotora de la educación científica y tecnológica, y el emprendimiento femenino en zonas rurales.
Además, rescataron algunas impresiones y vivencias de los primeros grupos que participaron en el proyecto mediante un material audiovisual disponible en su canal de YouTube y redes sociales.
La formación tecnológica de estas lideresas municipales por parte del INAMU también busca reducir las desventajas de la brecha digital. La trabajadora social Patricia Arce defiende que “los derechos políticos de las mujeres, el derecho a ser elegidas, pero también incidir en la política pública para satisfacer sus demandas y necesidades, requiere de un manejo de las tecnologías para comunicarse, para conocer y para proponer”.
Después de las elecciones de febrero, el proyecto continuará dando soporte a las interesadas en mejorar sus capacidades tecnológicas en puestos municipales. El programa espera capacitar a otras 30 mujeres durante los tercer y cuarto cuatrimestres del 2016.
INAMU informará los detalles de los cursos de este año en su perfil de Facebook, con un comunicado a las mujeres inscritas en su base de datos y a través de las distintas áreas de trabajo del Instituto.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Asamblea General Ordinaria CAMTIC 2025
- Empresas del Capítulo de Open Tech de Camtic colaboran con proyectos de salud digital del Ministerio de Salud
- Camtic nombró a Laura Álvarez Zarnovski como nueva directora ejecutiva
- Perspectivas mundiales sobre ciberseguridad 2025: cómo afrontar las crecientes complejidades cibernéticas
- Comisión Europea presenta un plan de acción para proteger al sector sanitario de los ciberataques