



Candidato del FA asegura que país debería convertirse en potencia en investigación y desarrollo
-
Pasado 10 de octubre se realizó el primero de una serie de conversatorios con los candidatos presidenciales, organizados por CAMTIC, denominados Ruta TIC.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
“Para nosotros es clave apuntar a convertirnos en una potencia en investigación y desarrollo y no una potencia, por ejemplo, en monocultivos”, afirmó este 10 de octubre el candidato del Frente Amplio, Edgardo Araya, durante el primero de una serie de conversatorios con los candidatos presidenciales, organizados por la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), denominados Ruta TIC.
Según expresó Araya, Costa Rica tiene una capacidad instalada superior a muchos países de América Latina que nos podría potencializar en investigación y desarrollo (I+D) de nuevas tecnologías “si hubiera efectivamente una apuesta de política de primer nivel”.
El candidato explicó que, dentro de su plan de gobierno, proponen la creación de un Fondo Democrático en Investigación y Desarrollo que se financiaría cargándole a las cajetillas de cigarros un impuesto de ₡10.
Afirmó que hasta ahora, los gobiernos no han puesto al I+D como una prioridad en sus planes.
Araya también se refirió a la necesidad de fortalecer al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), de mejorar y concluir la plataforma de Gobierno Digital, de establecer políticas públicas sobre el teletrabajo y modernizar leyes que “responden a paradigmas del siglo pasado”, entre otros temas.
Ruta TIC incluye conversatorios con los nueve candidatos presidenciales (2018-2022), los cuales se llevarán a cabo durante los próximos tres meses. Los encuentros serán con un candidato a la vez, con el fin de que puedan explicar sus iniciativas en torno a diferentes temáticas relacionadas al sector de tecnologías digitales.
El próximo conversatorio se realizará el 27 de octubre con los candidatos del Partido Nueva Generación (PNG), Sergio Mena Díaz, a la 1:30 p.m. y del Partido Liberación Nacional (PLN), Antonio Álvarez Desanti, a las 3 p.m. Todo se realizarán en las instalaciones de la Universidad Latina, ubicadas en Torre Mercedes, Paseo Colón.
La participación está abierta para todos los afiliados a la cámara, previa inscripción en el siguiente link: goo.gl/ix9tvF
Propuestas
Una de las propuestas del candidato del Frente Amplio es darle poder político al MICITT y que éste se convierta en el rector de la I+D. “Es importante tener un ministro con alto nivel, que tenga peso en el consejo de Gobierno. El MICITT no es hoy un ministerio de peso”, destacó.
Ante una consulta sobre cuáles acciones realizará en favor de un Gobierno Digital, Araya afirmó que su meta es concluir esta plataforma y que se accesible a toda la población.
Apostaremos por esa plataforma de Gobierno Digital, pero sumado a la capacidad que tengamos de interactuar. Que se pueda subastar directamente ahí, que se pueda comprar y vender, que usted pueda presentar la oferta en una contratación y ver todo el proceso en línea, hasta que sea adjudicada y ahí mismo se pueda apelar. Más bien, nos hemos tardado mucho en eso”.
Con respecto al teletrabajo, dijo que el país está muy atrasado con respecto a políticas públicas sobre este tema, pero fue enfático en que este tipo de prácticas no pueden “precarizar los derechos laborales. Es importante adaptarse, pero también que las nuevas tecnologías no vengan a deteriorar las condiciones laborales”.
Costa Rica, afirmó Araya, debería llevar a cabo a corto plazo de una cruzada de alfabetización tecnológica, no solo con los estudiantes sino también con los profesores porque actualmente existe una brecha digital en algunos sectores del país.
Con respecto a las acciones que realizaría en un futuro Gobierno con respecto a la economía del conocimiento, el candidato afirmó que se trata de un tema que tiene que ver con lo normativo.
Hay cada vez más nuevas tecnologías que van a romper los paradigmas y nuestras leyes responden a unos paradigmas del siglo pasado. Y nuestra capacidad normativa, en la Asamblea Legislativa, tiene una evolución mucho más lenta”.
Araya aseguró que es necesario regular las nuevas tecnologías, “las actuales y las que vengan en el futuro para evitar la competencia desleal”.
Escuche y vea aquí el conversatorio completo.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad
- Megaminds in Megatrends planteará reto de cómo mantenerse relevante en los negocios ante los constantes cambios de economía global
- Novacomp impulsa programa NovaEmprendedoras para mujeres emprendedoras
- BID Lab y Google anuncian finalistas de WeXchange Women STEMpreneurs Competition 2023