



Candidato del PAC apoya rectoría de gobierno digital en MICITT con apoyo de Hacienda y Presidencia
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
El candidato del Partido Acción Ciudadana (PAC), Carlos Alvarado, apoya que la rectoría del gobierno digital permanezca en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) pero con la participación del Ministerio de Hacienda en el control del presupuesto y el apoyo de la Presidencia de la República.
Necesitamos una fuerte rectoría desde lo técnico que debería estar en el MICITT con, y me disculpan la expresión, con un fuerte garrote porque es quien ordenaría, y eso pasa por la línea de Hacienda para el control del presupuesto pero también del apoyo del Presidente de la República”, expresó Alvarado durante el sexto de una serie de conversatorios con los candidatos presidenciales, organizados por la Cámara de Tecnologías de la Información y Comunicación (CAMTIC), denominados Ruta TIC, el cual se llevó a cabo el pasado 28 de noviembre.
El MICITT, agregó, puede emitir directrices no solo a los ministerios sino al gobierno descentralizado. La legislación costarricense, afirmó Alvarado, permite que un ministerio sea rector y de una línea general a otras entidades en materia de digitalización. “Hoy nosotros perdemos como país muchísimo potencial porque no tenemos una sola línea tecnológica en materia de qué tecnologías se va a utilizar, o de que estas tecnologías sean, por ejemplo, interconectadas…el MICITT tiene el llamado a ordenar”, expresó.
El candidato fue enfático en que el Estado es uno, aunque esté conformado por más de 300 entidades e instituciones diferentes.
Escuche y vea aquí el conversatorio completo.
Alvarado recordó como hace pocos días se anunció el establecimiento del Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado (SINIRUBE) donde se comparte toda la información de las instituciones del sector social. “¿Qué fue lo más difícil para poder crearlo? lo político. Que la Caja Costarricense del Seguro Social estuviera anuente para interconectar su base de datos con las otras bases. Lo bueno fue que se hizo, como se puede hacer el gobierno digital”, expresó.
Ruta TIC incluye conversatorios con ocho candidatos presidenciales (2018-2022), de los cuales ya se efectuaron seis (el único candidato que se excusó por motivos de agenda fue Juan Diego Castro, del Partido Integración Nacional).
Los encuentros se realizan con un candidato a la vez, con el fin de que puedan explicar sus iniciativas en torno a diferentes temáticas relacionadas al sector de tecnologías digitales.
Ya se realizaron sesiones con Edgardo Araya del Partido Frente Amplio, el pasado 10 de octubre, y con Sergio Mena del Partido Nueva Generación (PNG) y Antonio Álvarez Desanti del Partido Liberación Nacional (PLN), ambos, pero por separado, el pasado 27 de octubre. Además, con Rodolfo Piza Rocafort, candidato del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), el 7 de noviembre, y con Rodolfo Hernández Gómez del partido Republicano Social Cristiano (PRSC) el pasado 28 de noviembre.
El próximo conversatorio se realizará el 5 de diciembre con la participación del candidato del Partido Alianza Demócrata Cristiana (PADC), Mario Redondo Poveda, a las 9 a.m. y el candidato del Partido Movimiento Libertario (PML), Otto Rivera Guth a las 10:30 a.m.
Todas las sesiones de Ruta TIC se llevan a cabo en las instalaciones de la Universidad Latina, ubicadas en Torre Mercedes, Paseo Colón.
La participación está abierta para todos los afiliados a la cámara, previa inscripción en el siguiente link: https://goo.gl/GXuXMV
Talento humano y contratación administrativa
Consultado sobre cómo un gobierno presidido por él enfrentaría los nuevos requerimientos laborales y técnicos ante la IV Revolución Industrial, el candidato afirmó que Costa Rica tiene los elementos necesarios para ser líder ya que tenemos “la semilla, la tierra fértil para dar saltos en talento humano. Pero, dijo, no tenemos el espacio para la innovación, para compartir conocimiento.
Podríamos tener una mayor colaboración entre, por ejemplo, las universidades privadas, públicas, el sector productivo y el gobierno como lo hacen los países exitosos”, agregó Alvarado.
Aseguró ser un admirador de lo que hacen Singularity University en Silicon Valley y en el Reino Unido, donde se reúnen personas a colaborar, “romper los moldes, ser disruptivos, generar que las cosas pasen”.
Para que esto se pueda lograr, dijo, tenemos que cambiar el chip y actualizar los marcos legales. “Esto va a hacer la diferencia de que en unos 10 años podamos ser un país con una inclusión absoluta o un país dividido entre los que están incluidos en la economía del siglo XXI Y los que se quedaron en el siglo XX”.
Ante la pregunta sobre qué acciones promovería en favor de correctas prácticas de contratación administrativa que logren condiciones de eficiencia, eficacia y uso de fondos públicos, Alvarado manifestó que se requiere agilidad en la contratación administrativa “pero nos hemos metido en un rollo legalista. Nuestra legalidad esta hecha para que nadie haga corrupción, pero también para que nadie haga nada”.
Narró que cuando era presidente ejecutivo del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) en la actual Administración, él utilizó el artículo 2 de la ley de Contratación Administrativa (permite excepciones en los procedimientos de concursos) porque, de no haberlo hecho, habría tenido que pasar por un proceso que duraba aproximadamente tres años.
Explicó que al recurrir a esa excepción y hacer una contratación por ese medio, logró contar más ágilmente con un sistema de automatización para la atención de las personas que antes llegaban a hacer filas a IMAS desde las 4 a.m. “El sistema ya estaba funcionando en enero del 2016. Además de evitar las filas, queda la trazabilidad, quién llamó, a quién se atendió, qué beneficio se le dio, así se limpia además la corrupción”, expresó.
El candidato reconoció que posiblemente utilizando ese tipo de contratación no se logra obtener el mejor precio. Por ello considera que se debe atender el tema de la contratación administrativa desde la parte técnica, verlo como política pública, mejorar los tiempos y eliminar los “incentivos perversos”.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC