CANSAT: estudiantes y científicos volaron pequeños “satélites”
-
Patrocinaron Intel y el Banco Interamericano de Desarrollo.
-
Satélites tipo CanSat, del tamaño de una lata de refresco, volaron en un dron facilitado por la empresa GoPato.
TEC | Comunicado de prensa | boletínclic@gmail.com
El 22 de julio pasado se realizó la primera edición del CanSat BootCamp Costa Rica, organizado por el Laboratorio de Sistemas Espaciales (SETEC-Lab), del Tecnológico de Costa Rica, y la empresa Imagine XYZ, una actividad en la que estudiantes de primer ingreso desarrollaron pequeños modelos de satélites y aprendieron más sobre la tecnología espacial.
En el taller los estudiantes fabricaron CanSats, dispositivos con la forma de una lata de refresco que han sido utilizados alrededor del mundo como herramienta pedagógica para aprender sobre el diseño, manufactura y operación de satélites espaciales.
Para SETEC-Lab, esta es una más de las actividades que organiza el laboratorio para impulsar que jóvenes estudiantes se interesen en carreras en temas aeroespaciales.
Uno de los propósitos del SETEC-Lab es promover el tema espacial y formar la próxima generación de ingenieros aeroespaciales en Costa Rica. Con este taller continuamos nuestro trabajo en la formación de recursos humanos para desarrollar más proyectos satelitales que beneficien al país “, comentó Marco Gómez, investigador asociado del SETEC-Lab.
La actividad fue patrocinada por Intel y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y tiene por finalidad acercar a estudiantes jóvenes al desarrollo de tecnologías espaciales.
Nos complace mucho apoyar esta innovadora dinámica que permitirá empoderar la creatividad y el talento de estudiantes a través de tecnologías satelitales. Ni el cielo será el límite para la imaginación de estas chicas y chicos”, destacó Fidel Jaramillo, representante del BID en Costa Rica.
Asimismo, el BootCamp contó con el apoyo de organizaciones internacionales que impulsan el desarrollo científico, como Global Shapers, Unisec-México y Sulá Batsú.
Otra particularidad es que se promovió la paridad de género en la participación de estudiantes con 12 mujeres y 13 hombres.
El CanSat Bootcamp es la primera iniciativa de este tipo en Costa Rica y se decidió empezar con un enfoque de equidad de género, por lo que contamos con la participación de chicas que forman parte del Programa TICas de Sulá Batsú y estudian en el Centro Académico del TEC en Limón y la Sede Regional San Carlos, logrando así una participación balanceada entre mujeres y hombres…Adicionalmente, este taller servirá como una de las actividades preparatorias del Hackathon femenino, que se desarrollará en Limón y el cual se enfocará en el uso de tecnología satelital”, explicó Esteban Martínez, también investigador del SETEC-Lab.
Especialistas de SETEC-Lab y de la empresa GoPato prueban el dron que fue usado para elevar los satélites a 100 metros de altura. Foto: Cortesía SETEC-Lab.
Lanzamiento exitoso
La actividad se realizó en la cancha de fútbol del Campus Central del Tecnológico, en Cartago.
Ejercicio con ‘satélites’ de verdad
Los satélites cuentan con una misión científica, en la que miden temperatura, humedad, y tienen una cámara para poder detectar vegetación. Además, tienen módulo GPS para saber exactamente dónde están posicionados. Tienen módulo de radiofrecuencia que se conecta con una estación en tierra y así tenemos los datos de todo el experimento científico. De hecho, como parte del evento se desarrolló un taller de ideas para que los estudiantes pudieran proponer en qué tipos de misiones creen que serían útiles estos dispositivos y a muchos les pareció que eran ideales para monitoreo climático“, explicó el ingeniero Esteban Martínez, investigador del SETEC-Lab.

Los estudiantes participantes del CanSat Bootcamp son de primer y segundo año de carreras del TEC. Los acompañan investigadores del SETEC-Lab y miembros del grupo estudiantil TEC Space. Foto: Cortesía Adriana Chavarría.
Además de los investigadores del SETEC-LAB, el evento contó con la ayuda de los miembros de TEC Space, un grupo estudiantil de aficionados a las tecnologías espaciales.
El CanSat BootCamp sirvió de preámbulo al hackatón femenino, que se desarrollará en Limón próximamente y el estará enfocado en tecnología aeroespacial.
“La ganancia ha sido formación de recursos humanos, nos ha dejado experiencia tanto a estudiantes como profesores, y hasta a la organización. Además de que los estudiantes que estuvieron participando ahora hacen sus posgrados en temas aeroespaciales, ya sea con nosotros o en el extranjero, Entonces, eso es lo que nos ha dejado de ganancia. Esperemos que se regresen estos recursos humanos, que sería lo mejor, y seguir avanzando en el área aeroespacial y espacial en México, que todavía no estamos tan avanzados como Japón, Estados Unidos o los europeos, pero bueno ya estamos dando pasos más firmes”, contó la Dra. Bárbara Bermúdez Reyes, invitada internacional del Bootcamp e investigadora del Centro de Investigación e Innovación en Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, quien narró la experiencia de su país en cerca de cinco años de organizar este tipo de eventos.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 10 al 23 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 10 al 23 de marzo del 2023
- Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
- Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
- Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica