[email protected] | +506 4001-5487
Camtic
  • Sobre CAMTIC
    • ¿Quiénes somos?
    • Nuestro equipo
    • Junta Directiva
    • Memoria institucional
    • Capítulos de CAMTIC (grupos de trabajo)
      • Capítulo de la Industria Audiovisual Costarricense
      • Capítulo de Open Tech
      • Capítulo de Talento Humano
      • Capítulo de Ciberseguridad
      • Capítulo IoT/5G
      • Capítulo de comercio electrónico y mercadeo digital
      • Capítulo Fintech
    • Directorio de afiliados
    • Documentos
      • Informe de Junta Directiva 2022
      • Mapeo TIC 2019
      • Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente
      • Video Sectorial Tecnologías Digitales
  • Servicios
    • Beneficios
    • Formación empresarial
      • Formación empresarial TIC
      • INCREASE: Programa de Formación en Innovación Práctica
    • Encuentre un proveedor
    • Camtic B2B Service Providers
    • Comunicación y Prensa
    • Convenios de CAMTIC
  • Noticias
    • Todas las noticias
    • Contratación administrativa
    • Pronunciamientos CAMTIC
    • Hagamos Clic
    • CAMTIC en los medios
  • Calendario
    • Calendario
    • Actividades y Eventos
  • Contáctenos

CEPAL presenta recomendaciones para potenciar economía digital en América Latina

CEPAL presenta recomendaciones para potenciar economía digital en América Latina

article by: CAMTIC at: 24th May 2018 under: Actualidad TIC
Mediatelecom Agencia Informativa| [email protected]

Es indiscutible que el avance tecnológico ha tenido un fuerte impacto en el desarrollo económico mundial, transformando procesos, incrementando la productividad o dando nacimiento a nuevos negocios.

América Latina, como el resto del mundo, busca aprovechar las nuevas tecnologías para su propio desarrollo, para lo cual requiere de una nueva agenda estratégica para impulsar la economía digital.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó un nuevo documento Mercado digital regional – Aspectos estratégicos, con una revisión general de las principales tendencias que están dando forma a la nueva economía y con recomendaciones para que América Latina pueda integrarse a este nuevo desarrollo.

El estudio señala que la computación en la nube, el Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), la analítica de los grandes datos, el aprendizaje de máquina y la Inteligencia Artificial están transformando la oferta y demanda de bienes y servicios, las cadenas globales de valor, la gestión de recursos humanos y financieros, y las capacidades, funciones y procesos productivos.

Estos avances generan nuevos productos y servicios, aumentan la productividad e incorporan a miles de millones de usuarios, pero también acentúan las asimetrías entre los países líderes y las economías periféricas, la polarización del mundo empresarial, la vulnerabilidad de las estructuras laborales, la concentración del ingreso y los desafíos regulatorios.

En este nuevo contexto económico global, los países de América Latina y el Caribe enfrentan desafíos importantes, en particular, el desarrollo de una infraestructura para la innovación y la creación de un mercado digital más integrado advierte la CEPAL.

La CEPAL señala que en materia de infraestructura para IoT es importante impulsar los marcos regulatorios que fomenten la eficiencia en la asignación del espectro radioeléctrico, acelerar la transición hacia el protocolo IPv6, establecer una política de desarrollo gubernamental para la oferta de servicios públicos mediante IoT, revisar las políticas de privacidad y protección de datos, así como políticas para reducir los riesgos a la seguridad nacional.

Por otra parte, el comercio electrónico transfronterizo requiere promover la reducción de costos no tarifarios de comercio y facilitar el flujo de bienes y servicios, en tanto son varias las cuestiones relacionadas con el comercio sin papeles que requieren atención; en particular, se advierte la importancia de la promoción de ventanilla única electrónica de comercio exterior (VUCE) y la generación de condiciones legales y técnicas para facilitar el intercambio electrónico de datos entre estados sobre comercio.

Destaca que un número importante empresas realizan transacciones comerciales en línea en América Latina y el Caribe. En promedio, 82% de las empresas de la región afirman utilizar Internet para interactuar con sus clientes (UNCTAD, 2017).

Asimismo, señala que otras estimaciones muestran que el mercado del comercio electrónico minorista tendrá un crecimiento sostenido para la región en los próximos años, proyectándose un monto de ventas cercano a los US$50.000 millones para 2016, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 19%.

El documento elaborado por la CEPAL recomienda también la creación de un mercado regional en América Latina, mediante la eliminación coordinada y armonizada de las barreras nacionales que dificultan el comercio transfronterizo y la inversión en los mercados digitales, combinada con la creación de marcos legales y reglamentarios.

Señala que la coordinación mejorada entre Estados de la región permitiría: aumentar la confianza de los inversores y estimular las inversiones extranjeras directas, promover la innovación y la diversificación económica, impulsar el comercio transfronterizo y la confianza en el uso del comercio y los pagos electrónicos entre los más de 600 millones de consumidores de la región, fortalecer la demanda de conectividad de alta calidad, aumentar la productividad, particularmente de las pequeñas y micro empresas.

La CEPAL recoge la experiencia europea que se ha enfocado en la formación de un mercado único digital, donde ha avanzado en temas como la eliminación del roaming, el consumo de contenidos transfronterizos y facilitar el comercio electrónico. Cabe recordar que este plan se encuentra dentro de las facultades de la Comisión Europea (CE).

En ese sentido, aunque la CEPAL reconoce que en América Latina no existen autoridades supranacionales, una mayor coordinación regional podría lograrse mediante un plan de integración digital regional que establezca: una visión y prioridades comunes, objetivos, metas, hitos específicos, recursos, gobernabilidad y un calendario; aceptación condicional de plazos, combinada con sistemas de aplicación voluntaria y gradual que reconocerían circunstancias nacionales específicas, sin retrasar el calendario general.

Además, mecanismos de coordinación y de financiación eficaces; mecanismos de diálogo y coordinación con las organizaciones subregionales y regionales existentes; dotación de personal técnico adecuado, liderazgo claro y gestión eficaz de los recursos financieros; y mecanismos de control y evaluación para garantizar la implementación.

Tags:

analítica de los grandes datos Inteligencia Artificial Internet de las Cosas

Compartir

NOTICIAS

  • Todas las noticias
  • Contratación Administrativa
  • Pronunciamientos CAMTIC
  • Hagamos Clic
  • CAMTIC en los medios

Entradas recientes

  • Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
  • Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
  • Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
  • ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
  • Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga

Serie web: #TrabajarEnTICesChiva

Síganos

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

Legal

  • Política de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Consentimiento Informado

Contáctenos

San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica

+506 40015487
[email protected]
See Map

Escríbanos


    Acepto la política de privacidad.

    Copyright © 2023 Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación | CAMTIC
    • Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación
    • Contacto
    Gestionar el consentimiento de las cookies

    Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.

    Funcional Always active
    El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
    Preferencias
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
    Estadísticas
    El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
    Marketing
    El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
    Manage options Manage services Manage vendors Read more about these purposes
    Ver preferencias
    {title} {title} {title}