CEPAL publicó documento sobre animación digital en Costa Rica, Colombia y Panamá
-
Publicación describe experiencia realizada con actores públicos, privados y académicos que conforman ese sector en los tres países.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó en mayo pasado el documento “Economía creativa en la revolución digital: la acción para fortalecer la cadena regional de animación digital en países mesoamericanos” donde se describe el trabajo realizado con actores públicos, privados y académicos que conforman la cadena de animación digital en Costa Rica, Colombia (Manizales) y Panamá.
Según se detalla en la publicación de 89 páginas, esta iniciativa es parte del apoyo que se brinda a los gobiernos de América Latina y el Caribe para la mejora de las políticas de fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas. El trabajo se dio dentro del proyecto EUROMIPYME, financiado por la Unión Europea.
La animación digital es uno de los sectores económicos que generan productos y servicios caracterizados por un importante contenido cultural y por ello forma parte de lo que se denomina economía creativa.
En el documento se concluye que esta industria es incipiente en la región mesoamericana, pero presenta “características interesantes de innovación y apertura al mercado externo”.
Según el documento, la convocatoria de los diferentes actores que conforman la cadena de animación digital en los tres países permitió la definición de metas y prioridades, la formulación de líneas estratégicas y la concreción de acciones para el desarrollo de estos sectores, a nivel nacional y regional.
Las cadenas de animación digital de Colombia, Costa Rica y Panamá reúne a varias decenas de empresas, concentradas principalmente en las fases de preproducción y producción y orientadas principalmente al mercado interno. Además, su modelo de negocio está centrado mayoritariamente en la provisión de servicios y muy poco en la creación de contenido original protegida por derechos de autor.
En su mayoría son empresas conformadas por jóvenes creativos y apasionados de su arte, con una marcada propensión para la innovación. Estos elementos, el uso intensivo de tecnologías digitales y la posibilidad de vinculación con numerosos rubros tradicionales representan sus principales potencialidades”, se detalla en la publicación.
Como puntos débiles de estas empresas se revelaron las siguientes: difusa informalidad, débiles relaciones con la banca comercial que poco entiende de su dinámica de negocio, organización productiva por proyectos que dificulta la realización de programas de formación y retención del personal especializado y limitada experiencia en la gestión de prácticas asociativas.
La iniciativa impulsada por la CEPAL y liderada por el Ministerio de la Cultura y Juventud en Costa Rica, la Alcaldía de Manizales en Colombia y la Autoridad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Panamá, pretende atacar estos problemas y aprovechar el potencial con que cuenta el sector fortaleciendo la cadena productiva o de valor.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 10 al 23 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 10 al 23 de marzo del 2023
- Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
- Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
- Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica