CEPAL publicó estudio sobre principales programas de apoyo públicos y privados a pymes de Centroamérica y República Dominicana
CEPAL | prensa@camtic.org
Cepal publicó la primera semana de enero el estudio “Innovar para la exportación en las pymes de Centroamérica y la República Dominicana: principales programas de apoyo públicos y privados”, el cual estuvo a cargo de Ricardo Monge González.
La investigación documenta y analiza algunos instrumentos ofrecidos por instituciones públicas y privadas para apoyar la innovación que mejora el potencial exportador de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en seis países: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y República Dominicana.
El estudio reveló que los programas de apoyo a la innovación para exportar son predominantemente diseñados y ejecutados por el sector público, aunque se identificaron importantes iniciativas ejecutados también por el sector privado.
Solo en Costa Rica y El Salvador se encontró un mayor número de programas y proyectos ejecutados por organizaciones privadas que por instituciones públicas.
La investigación muestra que, según los encuestados en el trabajo, los programas existentes trabajan como iniciativas independientes o «islas», pese a que según afirma el encargado del estudio, “la evidencia empírica muestra que cuando se trabaja en forma coordinada entre dos o más programas (en el caso de Costa Rica, los programas PROPYME y CR PROVEE) los impactos son mayores a los que se obtienen cuando los mismos programas se ejecutan en forma individual”.
Con respecto a los impactos de los programas, el estudio reveló que se carece de suficientes datos ya que sólo hay dos iniciativas en Costa Rica que cuentan con evaluaciones de impacto. En el caso de las demás, sólo se dispone de encuestas de satisfacción e informes de seguimiento de oportunidades de negocios.
En el caso de Costa Rica, el estudio indica que el país cuenta con una amplia gama de instrumentos diseñados para apoyar los esfuerzos de las pymes para innovar para la exportación.
Los principales esfuerzos, agrega, son desarrollados por entidades públicas, específicamente la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT). Se incluye además el trabajo realizado por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), La Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) y la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).
Además, según el autor, existen interesantes experiencias de programas más modestos desarrollados por organizaciones gremiales del sector privado. “En este último caso, sin embargo, los esfuerzos no han sido sostenibles en el tiempo debido a la falta de recursos”.
Para tener acceso al documento puede ingresar aqui.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC