


Chicas de Hojancha se capacitan en el Segundo Campamento Tecnológico en Costa Rica
-
Con éste ya son nueve los campamentos tecnológicos realizados en la región centroamericana.
Sulá Batsú | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
El programa TIC-as Centroamérica, liderado por la Cooperativa Sulá Batsú, inició este 19 de febrero en Hojancha, Guanacaste, el Segundo Campamento Tecnológico en Costa Rica con apoyo de Google.org.
La actividad reunirá durante 12 días a un grupo de muchachas en el Colegio Técnico Profesional de Hojancha.
Este es el noveno campamento denominado ”La voz de las chicas del centro de América” que se realiza en Centroamérica durante el 2018 (ya se efectuaron cuatro en Panamá, uno en Granada, Nicaragua y dos en El Salvador), con la participación de 250 jóvenes.
El Primer Campamento Tecnológico en Costa Rica se llevó a cabo del 22 de enero hasta el 2 de febrero en la Sede Regional del Tecnológico de Costa Rica en San Carlos.
La Cooperativa Sulá Batsú trabaja esta iniciativa para que la tecnología sirva para darle voz a las jóvenes a partir de la producción musical, la creación de historias digital y el prototipado de soluciones tecnológicas.
Cada país implementó el campamento con el mismo plan de trabajo, ya que uno de los objetivos del programa TIC-as Centroamérica es la interacción entre las mujeres centroamericanas para desarrollar productos colectivos como blogs, libros, presentaciones de soluciones tecnológicas. La meta para este 2018 es llegar a 600 niñas y jóvenes de Centroamérica.
Las muchachas de Hojancha han manifestado que quieren especializarse en mecatrónica, ciberseguridad, informática y robótica.
Las chicas participantes rondan entre los 12 y 17 años, rango de edad en la que es más importante motivar a las niñas para mantener el interés en la ciencia y la tecnología, según una investigación del 2017 realizada por Microsoft. Para el programa TIC-as es indispensable llegar a todas las edades, y sobre todo a las más jóvenes para generar un cambio, y mantener los círculos virtuosos creciendo.
Esta iniciativa se logró ampliar a otras naciones de Centroamérica luego de que Google.org, el brazo filantrópico de Google, anunció en marzo del 2017, su decisión de brindar un aporte económico a la Cooperativa Sulá Batsú como parte del compromiso de la organización en trabajar por la educación y la incorporación de más niñas y mujeres en el sector tecnológico.
Para Google es una prioridad respaldar la educación de las mujeres en el mundo, así como reforzar su presencia en el sector tecnológico rompiendo las barreras de género que existen actualmente. La compañía busca empoderar y apoyar a las mujeres dentro y fuera de la organización, así como crear oportunidades incluyentes e igualitarias.
El programa TIC-as de Sulá Batsú fue creado hace cinco años y se lleva a cabo gracias al apoyo económico del Fondo para la Igualdad de Género de ONU-Mujeres. Su objetivo principal crear mejores condiciones y oportunidades para el empleo y trabajo de las mujeres rurales en el sector de las tecnologías digitales de Costa Rica. Para esto, realiza clubes de tecnología para niñas y madres, dictados por jóvenes tutoras de la red de TIC-as que aportan de su tiempo para motivar y enseñar a las más jóvenes a utilizar y crear tecnología.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo
- Costarricenses ganan premio global en festival de Inteligencia Artificial
- BID y BIS firman acuerdo histórico para impulsar inclusión financiera con tecnología innovadora