Convenio Costa Rica Open Future se extenderá por tres años más
-
Inició en 2014 y ha recibido más de 250 ideas de negocio e incubado a 22 start ups.
-
Costa Rica fue segundo país de Latinoamérica y primero en Centroamérica en abrir este espacio.
Telefónica | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
El pasado 19 de abril se renovó el convenio que permitirá seguir apoyando a emprendedores costarricenses durante los próximos tres años a través de Costa Rica Open Future_.
Este proyecto es el resultado de una alianza público privada entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT) y la empresa Telefónica Movistar.
Costa Rica Open Future_apoya a equipos emprendedores en etapa de desarrollo inicial y les ofrece un periodo de mentoría durante seis meses en las instalaciones del espacio de crowdworking CREATEC, ubicado en las instalaciones del CENAT.
Allí los participantes intercambian ideas, buenas prácticas y reciben capacitación en temas tales como creación de modelos de negocio, desarrollo de negocio, propiedad intelectual, ventas, mercadeo y habilidades blandas.
La renovación de este convenio, que fue establecido inicialmente en abril de 2014, fue ratificada por Marcelo Jenkins, Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones; Geannina Dinarte, Ministra de Economía Industria y Comercio; Luis Guillermo Carpio, presidente del Consejo Nacional de Rectores; Eduardo Sibaja, Director del Consejo Nacional de Rectores y del Centro Nacional de Alta Tecnología y Johanna Escobar, Directora País de Telefónica Movistar Costa Rica.
Escobar comentó que la apuesta de Telefónica para traer la plataforma de la compañía para apoyar a la innovación abierta y el emprendimiento, Open Future_ al país, responde al compromiso de la operadora con la innovación y el crecimiento apoyado en la tecnología.
“Este es un espacio pensado para conectar a emprendedores, inversionistas y entidades públicas, con el propósito de fortalecer el ecosistema emprendedor local. Luego de tres convocatorias concluidas podemos afirmar que la iniciativa ha cumplido su objetivo, al dotar a estos jóvenes de herramientas que les permiten aumentar las posibilidades de éxito de sus ideas de negocio; de hecho, ya tenemos algunos start ups que están facturando o ejecutando pruebas piloto”, destacó Escobar de Telefónica.
“Tras la conclusión de las ediciones del programa hemos sido testigos de cómo la apuesta por la innovación y el emprendimiento ha dado frutos relevantes. Desde el CeNAT buscamos fortalecer las capacidades de esos costarricenses emprendedores que, utilizando la tecnología como herramienta, buscan solución a problemáticas de su entorno y además contribuyen de manera activa al desarrollo socioeconómico del país”, expresó Eduardo Sibaja Arias, director del CeNAT-CONARE.
Este esfuerzo conjunto ha permitido que algunos de los equipos que llegaron solo con una idea de negocio, ya hoy sean pequeñas empresas en funcionamiento.
Además de la oportunidad de ingresar a trabajar en el espacio físico, los emprendedores nacionales también tienen a su disposición la plataforma virtual www.openfuture.org donde pueden acceder a diversos recursos para dar forma e impulsar sus ideas de negocio. El contenido se encuentra organizado de manera tal que un startup pueda elegir en qué fase de desarrollo se encuentra (beta, en mercado, idea o prototipo) y de acuerdo a su objetivo (análisis de oportunidad, búsqueda de recursos financieros, diseño de modelo de negocio, diseño de producto/servicio o validación de modelo de negocio) pueda escoger entre una serie de herramientas técnicas o de plantilla.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 1 al 7 de diciembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 1 al 7 de diciembre del 2023
- ALETI pone en marcha el Comité de Inteligencia Artificial liderado por CAMTIC
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas