Costa Rica con mayor aumento en número de hogares conectados a Internet en la región
-
Informe Estado de la banda ancha América Latina y el Caribe 2016 elaborado por CEPAL y dado a conocer este 12 de setiembre en el país.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | scastillo@camtic.org
El mayor aumento en el número absoluto de hogares conectados a Internet entre los años 2010 y 2015, se dio en Costa Rica, según reveló el informe “Estado de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe 2016” dado a conocer durante una reunión de CEPAL que se celebra este lunes 12 y martes 13 de setiembre en el país.
En general, según mostró el estudio, el crecimiento en el acceso a Internet aumentó la igualdad en la región, pero Costa Rica es el país que ha mostrado mayor avance en esta área. Su coeficiente de Gini pasó de 0,5 a 0,2 entre 2010 y 2014.
Costa Rica es además el país con mayor penetración de Banda Ancha Móvil (BAM) con respecto al total de la población, con 95,5%.
El informe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) mostró que el 43,4% del total de los hogares de la región estaban conectados a Internet en 2015, casi duplicando el valor de 2010.
Además, el 54,4% de los habitantes de esta región usó Internet en 2015, 20 puntos porcentuales más que en 2010, lo que -según la CEPAL- da cuenta de los importantes avances en el acceso y la asequibilidad al servicio registrados en la región en el último quinquenio.
CEPAL realiza la II Reunión de la Conferencia de Ciencia, Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Hotel Aurola Holiday Inn de San José.
El evento es organizado por la CEPAL y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica con el apoyo de la Cooperación Alemana – GIZ y la Comisión Europea.
Acceso móvil
El acceso a Internet en el país, medido por el número de suscriptores, creció 440% entre 2010-2015. La modalidad más usada fue la móvil con un crecimiento de 688% frente a 46% de la Banda Ancha Fija (BAF). Así la Internet móvil pasó de representar cerca del 60% de las suscripciones en el 2010 a casi 90% en el 2015, llegando a tener casi cinco millones de suscriptores.
Con respecto a las áreas urbana y rural, en Costa Rica fue diferente. En 2010 a 2015, el crecimiento del total de viviendas con acceso a Internet fue de 133% en el área urbana, llegando al 66% de las viviendas, y en 414% en el área rural (46%).
En términos absolutos, están conectadas casi 700.000 viviendas urbanas y cerca de 200.000 rurales. A pesar del fuerte incremento en el área rural, su rezago respecto de las áreas urbanas se mantuvo.
Según el informe, en 2014-2015, el costo relativo del servicio más el equipo terminal para planes básicos (100MB y 600MB) en Costa Rica e incluso para planes más avanzados (3GB) estaba por debajo del umbral de asequibilidad de 5%, lo que explicaría en buena medida, según la CEPAL, la gran difusión del servicio.
En relación al uso de Internet, las actividades más comunes realizadas por los usuarios costarricenses son las redes sociales lo que es consistente con el consumo mundial y del resto de los países de América Latina y el Caribe.
El uso de los servicios de mayor impacto social, como citas médicas, estudios en línea e interacción con organismos de gobierno, es muy inferior al uso de servicios de entretenimiento.
Se reduce la brecha
El porcentaje de usuarios de Internet con respecto al total de la población de América Latina y el Caribe creció 10,6% al año entre 2000 y 2015, lo que permitió reducir la brecha existente con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): se pasó de una diferencia de 37,2 puntos porcentuales en 2010 a 25,2 puntos porcentuales en 2015.
Hay una gran diferencia en los niveles de acceso entre los países de la región: de los 24 analizados en 2015, tres tenían una penetración de Internet en los hogares menor al 15%; quince estaban entre 15% y 45%; tres entre 45% y 56%, y solo Chile, Costa Rica y Uruguay llegaban al 60%.
Según el informe, el acceso a conexiones de banda ancha aumentó fuertemente en el período analizado, particularmente en la modalidad móvil, que pasó del 7% al 58% de la población entre 2010 y 2015.
En 2010, el porcentaje de personas con acceso a banda ancha fija (BAF) y banda ancha móvil (BAM) era prácticamente el mismo. Entre ese año y 2015, el número de suscripciones móviles creció 802,5% y el de conexiones fijas, 68,9%.
En términos de asequibilidad, mientras en 2010 el costo de contratar un servicio de banda ancha fija de 1Mbps bordeaba el 18% de los ingresos promedio mensuales, a principios de 2016 esta cifra bajó al 2%.
La asequibilidad también aumentó significativamente para los usuarios de bolsas de datos prepagadas. En varios países, estas bolsas con vigencia de 30 días tienen costos inferiores al 2% del ingreso, destaca el informe.
A pesar de estos avances, persisten problemas relacionados con la calidad (velocidades de conexión) y la equidad en el acceso a Internet (diferencias según la ubicación geográfica y la situación socioeconómica de la población), según el documento.
Por un lado, en la región ningún país tiene al menos 5% de sus conexiones con velocidades mayores a 15Mbps, mientras que en los países avanzados este porcentaje es de 50%.
Por otra parte, se observa una diferencia de hasta 41 puntos porcentuales en la penetración de Internet entre las áreas urbana y rural que muestra la mayor brecha en la región.
En términos de ingresos, la expansión del acceso se ha concentrado “en los quintiles más ricos, ensanchando la brecha con los quintiles más pobres”.
La Conferencia de Ciencia, Innovación y TIC fue creada en 2012 como órgano subsidiario de la CEPAL para promover el desarrollo y la mejora de las políticas nacionales, así como la cooperación bilateral, regional e internacional. La primera reunión tuvo lugar en Santiago de Chile en junio de 2014.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad