
Costa Rica da pasos esperanzadores en materia de Tecnologías de la Información y el Conocimiento
-
Informe Prosic-UCR 2018 revela cada año la ruta del país hacia la sociedad de la información y el conocimiento.
UCR| Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
La aplicación EDUS de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) para la gestión de citas en los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebais), ya es utilizada por 901 centros y 140 aún no la utilizan, un dato que evidencia un avance del país en la ruta hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Sin embargo, pese al esfuerzo para la edificación de infraestructura construida –que ha supuesto 600 kilómetros de fibra óptica– para conectar a los Ebais de todo el país, apenas un 7,7% de los asegurados usan la aplicación.
Lo anterior, es parte de los resultados del último informe Prosic-UCR 2018, el cual fue presentado el pasado 17 de mayo, revelando logros y retos de Costa Rica en materia de Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC). Adicionalmente, el tono esperanzador del informe del 2018 incluye al III Plan de Acción de Gobierno Abierto, que fue co-creado en un proceso que involucró a la ciudadanía organizada, a las instituciones y otros sectores interesados.
También reconoce que el Poder Legislativo se encuentra en un proceso de creación de una política institucional de Parlamento Abierto que mejorará la gestión de cara a la ciudadanía interesada en acceso a la información y transparencia, y que el Poder Judicial se ha comprometido con impulsar las políticas y proyectos que fomenten la transparencia institucional en todos los niveles.
Se trata de avances que según la directora del Prosic-UCR, Andrea Salas Matamoros, nos permiten soñar en seguir ejemplos como el de Estonia, que se ha calificado como uno de los primeros países digitales del mundo.
Listado de éxitos en varios campos
Este nuevo informe además confirma una reducción de la brecha de acceso a Internet en el 2017, por nivel educativo, la cual bajó un 25% respecto a la del 2010; seguida por el efecto ingreso en telefonía móvil, que también se redujo en un 30%.
Además, las empresas con conexión de entre 10 y 50 Mbps pasaron de ser el 41% a representar el 56% del total entre el 2016 y el 2018. También aumentó la velocidad de sus conexiones, pasando de 6% a 11%, las que disfrutan de más de 100 Mbps.
También se evidencia que en Costa Rica ya un 42% de empresas realizan teletrabajo.
Y aunque, según dato del Consejo Nacional de Rectores (Conare) se señala, que cada año, apenas un 8% de los nuevos profesionales son del sector TIC, sí se evidencia que el 57% de ese total son graduados de universidades públicas, lo que refleja una tarea que está siendo cumplida por la educación superior estatal del país.
Otro gran éxito es la penetración de la telefonía móvil celular según el Índice de Desarrollo TIC 2017, donde se evidencia que el país tiene 164,5 suscripciones a telefonía móvil por cada 100.000 habitantes 16,8 de telefonía fija, 103,6 a banda ancha móvil y 12,6 a banda ancha fija.
Además, el tráfico de datos de telefonía móvil aumentó en un 500% entre 2013 y 2016, la telefonía fija se contrajo un 16,6% y la telefonía móvil aumentó en un 126%.
Informe vuelve a señalar reiteradas carencias
Pese a los avances el Informe Prosic-UCR 2018 vuelve a poner el dedo sobre los reglones que muestran errores nacionales reiterados como el hecho de que no hay criterios claros de identificación de necesidades para el presupuesto nacional en materia TIC en las instituciones públicas.
Este informe denuncia el hecho de que el presupuesto en materia TIC del sector público central creció en el 2018 respecto al año anterior, manteniéndose una sub-ejecución alarmante, lo cual puede indicar carencias en las prácticas administrativas. Según la Contraloría General de la República se presupuestó casi ¢45.000 millones y se ejecutaron poco más de ¢5.000 millones, un 12% del monto total, es decir hubo un 88% de sub-ejecución.
También se vuelve a señalar hay y persiste un vacío institucional que guíe y dicte políticas en materia de Gobierno Digital, que la Banda Ancha del país sigue siendo calificada como deficiente por distintos índices a nivel mundial (móvil y fija) y que en materia de Economía Digital, el aplazamiento del Apagón Analógico ha perjudicado la consecución de las metas nacionales.
Sobre el traslado de Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) al Micitt el Prosic-UCR alerta que el cambio puede suponer mayores atrasos en la ejecución en general de los recursos, pues sería el Conicit el administración del fondo, y que además el 2% de cada proyecto que se adjudique, por concepto de la administración, reduciendo el monto del mismo.
El Prosic-UCR advierte que en la actualidad por la administración del fondo se cobra el 1%, lo que representa $3 millones.
Costa Rica en los indicadores en materia TIC
- Se reconoce como un logro la creación del Índice de Transparencia del Sector Público Costarricense (ITSP), el cual tiene tres años de realizarse, convirtiéndose en un documento de consulta obligatoria para conocer el avance del e-Gobierno.
- Costa Rica ocupa el puesto 53 en el índice de e-Gobierno de la ONU, y es el 5to a nivel latinoamericano y según el Barómetro de Datos Abiertos, con el estudio de 115 países, Costa Rica se encuentra en la posición 71.
- Además, según el Índice de Gobierno Abierto (IGA). Costa Rica ocupa para el IGA 2015 el puesto 19 de 102 a nivel mundial y segundo a nivel latinoamericano, pisando los talones a Chile que se encuentra en el puesto 18.
- En el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha en América Latina y el Caribe (que mide 65 países) Costa Rica se ubica en el puesto 42, y en América Latina el país se posiciona en el 6to lugar.
- En el Reporte Global de Tecnología de Información del FMI Costa Rica mostró importantes mejoras entre el 2012 y el 2016, ganando 14 posiciones en este periodo, colocándose en la posición 44 para el último año.
- Sin embargo, en 2017 Costa Rica se ubicó en el puesto 53 de 217 países en el Índice Global de Innovación (GII), con un descenso de ocho posiciones con respecto a 2016.
VIDEO: Resultados de Informe Prosic-UCR 2018 sobre riesgos del ciber espacio. Presenta la investigadora Amaryllis Quirós.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 22 al 28 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 22 al 28 de setiembre del 2023
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina