Costa Rica destaca en ranking internacional de ciberseguridad
-
Clasificación mide nivel de preparación para prevenir amenazas cibernéticas y gestionar incidentes cibernéticos.
-
Chile y Paraguay ocupan primer y segundo lugar en América Latina.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
Costa Rica ocupó el tercer lugar en América Latina en preparación para prevenir amenazas cibernéticas y gestionar incidentes cibernéticos, según el Ranking Internacional de Ciberseguridad (NCSI, por sus siglas inglés).
El país solo es superado por Chile, que está en el primer lugar y por Paraguay que se ubicó en el segundo.
El NCSI es un ranking internacional, elaborado por el e-Governance Academy (eGA), una organización sin fines de lucro conjunta entre el Gobierno de Estonia, Open Society Institute (OSI) y el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (PNUD).
El objetivo de esta clasificación, que abarca 149 países, es medir el nivel de preparación de un país para prevenir amenazas cibernéticas y gestionar incidentes cibernéticos, y representa un nivel de madurez en materia de ciberseguridad.
Los primeros diez lugares a nivel mundial los ocupó Grecia, la República Checa y Estonia, España, Lituania, Francia, Finlandia, Dinamarca, los Países Bajos y Alemania.
En el global, Chile ocupa el lugar 36, Paraguay el 41 y Costa Rica el 45. Vea completo el reporte de Costa Rica aquí.
46 indicadores
El ranking analiza 46 indicadores que son completados de manera continua por cada país mediante evidencia que debe ser adjuntada y que es verificada de manera independiente por funcionarios del programa.
Los indicadores del NCSI se han desarrollado de acuerdo con el marco nacional de seguridad cibernética.
Las amenazas cibernéticas consideradas son:
- Denegación de servicios electrónicos: los servicios no son accesibles.
- Infracción de integridad de datos: modificación no autorizada.
- Violación de la confidencialidad de los datos: se expone el secreto.
El NCSI indica que estas amenazas afectan directamente el funcionamiento normal de los sistemas nacionales de información y comunicación y, a través de los sistemas TIC, los servicios electrónicos (incluidos los servicios electrónicos críticos).
Además, para gestionar estas amenazas cibernéticas, un país debe tener las capacidades adecuadas para la ciberseguridad básica, la gestión de incidentes y el desarrollo general de la seguridad cibernética.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas
- Redes Abiertas de Acceso por Radio demuestran impulso en el mercado
- Costa Rica promocionó su oferta cinematográfica en prestigioso mercado audiovisual
- Hacienda firmó contrato para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de noviembre del 2023