Costa Rica es el segundo país más avanzado en emprendimiento dinámico
-
Investigación revela que nuestro país creció en favor de los emprendimientos y avanza en un año, desde la sexta posición al segundo lugar del ranking.
-
El capital humano emprendedor, figura como uno obstáculos más importantes para la mayoría de los países de América Latina.
Alejandro Sánchez Campos | Prensa CAMTIC | asanchez@camtic.org
La educación, la evolución cultural y las condiciones de demanda son las principales fortalezas de Costa Rica a la hora de emprender negocios, mientras que las debilidades están en el capital humano emprendedor, que además es uno de los obstáculos más importantes para la mayoría de los países de América Latina.
Así lo revela un estudio realizado por el programa de desarrollo emprendedor (Prodem) llamado ICSEd-Prodem, de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) de Argentina, el cual muestra que Costa Rica es el segundo país con más presencia a nivel de emprendimiento dinámico la región.
El ICSEd-Prodem es el resultado de investigaciones y trabajos realizados por más de diez años junto a organismos internacionales, gobiernos e instituciones clave de la región, el cual refleja los factores sociales, culturales, económicos y políticos de los países, para entender la percepción actual del emprendimiento dinámico y las proyecciones futuras.
Los emprendimientos dinámicos, son aquellos que tienen mayor capacidad para crear empleos de calidad y ayudar a diversificar la estructura productiva de la región, es por eso que cada vez son más los países que están interesados en promover su surgimiento.
Creo que entre las razones principales que impulsaron al país a quedar muy bien ubicado en este índice se encuentran en la maduración del capital humano emprendedor, que yo interpreto, teniendo cerca al ecosistema como más y mejores emprendedores creando empresas de alto valor agregado”, explicó Adrián García, cofundador Carao Ventures.
Costa Rica, avanza desde la sexta posición al segundo lugar del ranking de los países debido al capital humano emprendedor, a pesar que sigue siendo un punto débil por las políticas y las regulaciones actuales, en especial, debido a las cuestiones ligadas a la apertura y cierre de las empresas.
García explica que a nivel de política pública, se pueden llevar a cabo mejoras, pero lo más importante es dotar de los recursos para fortalecer organizaciones intermediarias en el ecosistema de emprendimientos como incubadoras universitarias, gestores de innovación, entre otras.
También menciona que se deben impulsar las condiciones para poder pensar en el mercado de capitales local como una fuente para colocar y promover instrumentos y fondos de inversión, así como personas capaces en organizaciones intermediarias que orienten y apoyen a emprendedores en sus etapas tempranas.
Sin embargo, según los indicadores entre los factores que juegan a favor como el acceso a la educación y las condiciones culturales, representan aspectos muy positivos para la formación de capital humano emprendedor en el largo plazo, pero al igual que en Chile y Colombia, hay cierto retroceso en el capital social.
Además, Costa Rica se destaca por tener una economía pequeña con una presencia importante de empresas extranjeras tecnológicas que al menos potencialmente, podrían contribuir al desarrollo del ecosistema.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 19 al 25 de mayo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 19 al 25 de mayo del 2023
- Innovación y tecnología en el desarrollo, protagonistas durante BID Lab Forum el 13 y 14 de junio
- CINDE y AWS habilitan cursos gratis y de alta demanda laboral sobre computación en la nube
- INCIBE y OEA abren convocatoria para participar en el Cybersecurity Summer BootCamp 2023