Costa Rica estrena primer CECI que imparte cursos de robótica
-
Laboratorio cuenta con 12 computadoras gracias al esfuerzo del MICITT y el Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC).
MICITT| Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Desde el pasado 8 de marzo el país cuenta con el primer Centro Comunitario Inteligente (CECI) que imparte cursos de robótica, convirtiéndose en el primer centro en impartir estas capacitaciones bajo la plataforma Arduino y totalmente inclusivo.
El laboratorio cuenta con 12 computadoras e instalaciones equipadas con la mejor tecnología para el desarrollo de los cursos, gracias al esfuerzo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC).
Con acciones conjuntas logramos grandes objetivos, hoy vemos el ejemplo de ello, más personas que se quieren acercar a la tecnología. Por ello agradezco al CPIC que nos ha apoyado en esta iniciativa y hace posible que nos acerquemos a las metas. En los centros tenemos que llevar contenidos y el Colegio se ha sumado a la formación; la tecnología es uno de los ejes más importantes del desarrollo de nuestro país”,
– expresó Carolina Vásquez Soto, Viceministra de Ciencia y Tecnología del MICITT.
En la inauguración oficial se realizó la primera entrega de certificados a 10 niños y adolescentes quienes expusieron las diferentes características y funcionalidades de sus proyectos. Además, se entregó un reconocimiento a dos profesionales, Hillary Hernández y Andrés Carranza, parte fundamental de las capacitaciones, ellos entregaron su tiempo y esfuerzo al transmitir sus conocimientos a los estudiantes.
Adicional a las capacitaciones en robótica, actualmente se imparte el curso en computación básica para adultos mayores y está previsto se habilite el segundo curso de robótica, así como el de pequeños programadores.
Muy orgulloso del trabajo emprendido en este nuevo centro, queremos que cada día vengan más personas, queremos dar oportunidades y abrirnos hacia la comunidad, por eso celebramos la igualdad hoy de poder acceder a la tecnología”,
– dijo Randy Valverde, presidente del CPIC.
El CECI espera capacitar a la población de la zona de Zapote, población de lugares aledaños, asociados y familiares de los asociados. A la fecha se cuenta en la provincia de San José con 31 centros activos.
Alianza con Cisco
A partir del 8 de marzo, el CECI inaugurado en CPIC se suma a más de 50 que imparten cursos por medio de la plataforma Cisco Networking Academy.
Desde febrero de 2016, Cisco en alianza con MICITT inició el proceso para que los CECI contaran con cursos tales como inclusión digital, introducción al Internet de las Cosas y emprendimiento, los cuales permitirían que los CECI fueran más inclusivos.
A mediados del mes de marzo iniciará el fortalecimiento y formación de administradores y capacitadores de los CECI, así como en temas de divulgación y accesibilidad de contenido de la plataforma por medio del acompañamiento virtual directo de un centro de soporte autorizado de Cisco en el nuevo CECI”,
– indicó Marisol Ibarra, gerente de Responsabilidad Social Corporativa de CISCO.
La inauguración de este nuevo CECI es parte de las acciones interinstitucionales que realiza el Estado con diversos entes para promover el acceso a la tecnología por parte de los costarricenses.
Los CECI son una red del MICITT que consta con alrededor de 200 laboratorios equipados en distintos puntos del país con computadoras de última tecnología, los cuales ofrecen diversos servicios gratuitos a la comunidad.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento