Costa Rica fue sede de Encuentro Regional de Negocios para la Industria Aeronáutica
-
Evento se celebró en Costa Rica y Centroamérica por primera ocasión.
Evento anterior se celebró en noviembre del 2013 y tuvo como sede Querétaro, México.
PROCOMER | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Más de 60 empresas participaron el 27 y 28 de Enero, 2014 en el primer Encuentro Regional de Negocios para la Industria Aeronáutica, Aerospace Meetings Central America 2014.
El encuentro buscó contribuir con el desarrollo de las capacidades de la industria costarricense, promover la competitividad de las empresas nacionales y la oferta que tienen para la inversión extranjera.
El evento fue organizado por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) y la empresa BCI Aerospace. Esta fue la primera ocasión en que la actividad tuvo como sede un país centroamericano, pues anteriormente se celebró en Querétaro, México. En esa ocasión participaron seis empresas costarricenses.
Por su parte, el Aerospace Meetings Central America 2014 logró reunir cerca de 300 personas de 64 empresas: 24 suplidores nacionales, 16 suplidores internacionales, 5 instituciones internacionales, 8 instituciones nacionales y soporte, 8 compradores internacionales y 3 compradores nacionales.
Los empresarios viajaron desde países como Estados Unidos, Francia, Argentina, Panamá, Honduras, Canadá, Italia, España, México, El Salvador y Nicaragua.
La industria aeronáutica costarricense tendrá un antes y un después de este evento, ya que estamos colocando a Costa Rica en el mapa de la cadena global de valor de la industria mundial. Esta es una oportunidad única para los suplidores nacionales y latinoamericanos que hoy nos acompañan, para aprender y descubrir las necesidades que deben solventar a las grandes compañías del sector”, afirmó Jorge Sequeira, Gerente General de PROCOMER
Por su parte, el Director General de BCI Aerospace, Stephane Castet, dijo que este primer evento profesional para la industria en Costa Rica, no sólo busca traer oportunidades de negocios para las empresas en el país, sino servir como una herramienta para la promoción internacional de las mismas y como una guía para llevar sus capacidades a un mayor nivel de desarrollo en la industria aeroespacial.
Castet también mencionó que, por su posición estratégica en América, Costa Rica podría ubicarse próximamente dentro de los planes de expansión de algunas compañías de la industria. Por lo tanto, espera que Aerospace Meetings Central America desencadene diversas oportunidades para todos los participantes.
Según el Gerente de Promoción Comercial de PROCOMER, Álvaro Piedra, el evento permitirá que el sector costarricense tenga una perspectiva internacional de las demandas y servicios que requieren las empresas internacionales, al tiempo que les permitirá descubrir nuevas oportunidades de negocios, potenciales socios, clientes y proveedores.
Las empresas suplidoras costarricenses que participaron en este evento pertenecen a sub sectores como metalmecánica, electrónica, inyección de plástico y servicios especializados como ingeniería y diseño, mantenimiento y software.
Como parte del encuentro, se realizaron charlas especializadas abiertas al público acerca de temas relacionados con la industria, por ejemplo: “Políticas de compra para el desarrollo de una cadena de suplidores: perspectiva de la OEM” y “Oportunidades en Costa Rica para la optimización de la huella global”.
PROCOMER, junto a otros socios estratégicos como CINDE, TEC, INA, Banco Popular, COOPESA e INTECO, actualmente impulsa una estrategia de largo plazo para la industria aeronáutica, que involucra un alineamiento de la visión país de Costa Rica en el desarrollo de un clúster sectorial, que permita proyectarse y promoverse a nivel internacional, trabajando a su vez con las empresas nacionales para que obtengan todas las certificaciones necesarias para sus relaciones comerciales.
Tiers: los escalones de la cadena de valor
Las empresas suplidoras costarricenses que participaron en este evento pertenecen a los tiers 2, 3 y 4.
Los tiers son una categoría de proveedores que se clasifican por número, donde el más bajo tiene mayor especialización en el producto que aporta a la cadena de valor, como se detalla a continuación:
- Tier 0 / OEMS (Original Equipment Manufacturers) son las empresas que ensamblan aviones, helicópteros, automóviles o dispositivos médicos. Por ejemplo: Air Bus, Boeing, Bombardier, Ford, Audi, etc. Comúnmente no fabrican nada, solo ensamblan.
- Tier 1: son las que fabrican los componentes que requieren las OEM’s para ensamblar los aviones o los vehículos. Por ejemplo: motores, asientos, vidrios, llantas, etc. Deben cumplir con las normativas de calidad que exige la industria, como certificaciones AS9100 (aeronáutica) o TS16949 (automotriz) y la ISO13485 (Médica).
- Tier 2: son proveedores de los proveedores; es decir son las empresas que fabrican componentes para los motores, para los asientos, para las llantas que fabrican los tiers 1. También deben estar certificados.
- Tier 3 y 4: fabrican componentes aún más pequeños y son proveedores del tier 2. Normalmente tienen las certificaciones requeridas, de lo contrario tier 1 y 2 los cubren con sus certificaciones, haciendo auditorías exhaustivas a estos proveedores.
Si desea más información, comuníquese con Ofelia Fernández al teléfono 2505-4890 o escriba a ofernandez@procomer.com. Encuentre información actual de PROCOMER en Facebook, Twitter y Youtube.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad
- Megaminds in Megatrends planteará reto de cómo mantenerse relevante en los negocios ante los constantes cambios de economía global
- Novacomp impulsa programa NovaEmprendedoras para mujeres emprendedoras