Costa Rica identificó buenas prácticas colombianas para potenciar economía creativa
-
Estudio también resaltó lecciones aprendidas para los subsectores de animación digital, videojuegos y cine.
PROCOMER | Comunicado de prensa | [email protected]
Una industria cultural con iniciativas que fomentan el desarrollo económico y la actividad cultural ha logrado que Colombia gane protagonismo internacional y se posicione como un caso de estudio exitoso, en lo que respecta a sus plataformas de desarrollo y promoción comercial de los sectores relacionados.
En el estudio “Conozca cómo se promueve la economía creativa en Colombia” desarrollado por la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), se lograron identificar herramientas de apoyo creadas, implementadas y de posible mayor impacto para la internacionalización de los subsectores creativos en Colombia; las cuales, sirven como guía para establecer líneas de acción que potencien el crecimiento de este tipo de economía en Costa Rica.
La economía creativa incluye los productos audiovisuales, el diseño, los nuevos medios informativos, las artes del espectáculo, la edición y las artes visuales y es uno de los sectores de la economía mundial en más rápida expansión a nivel mundial.
“Este análisis nos permite identificar y tratar de potenciar nuestras ventajas país, alineándolas con plataformas de desarrollo y promoción que ya tuvieron éxito en Colombia”, explicó Karina López, coordinadora de Investigación de Mercados en PROCOMER.
Algunas de las ventajas que se le reconocen a Costa Rica son: talento humano, una mejor percepción de la seguridad, seguridad jurídica, penetración de Internet y dispositivos móviles.
A partir de la experiencia colombiana, se detectaron varios aspectos claves para el desarrollo de la economía creativa. Como primer paso, Colombia recomienda a Costa Rica las siguientes acciones:
- La importancia de realizar un autodiagnóstico sobre el estado de la economía creativa en el país.
- Evaluar el enfoque multidisciplinario de los sectores y proponer activaciones de varios sectores de la economía creativa simultáneamente.
- Fortalecer la articulación institucional y las definición uniforme de las métricas entre instituciones para conocer el impacto de las industrias creativas en la economía.
- No ejecutar iniciativas de fomento empresarial sin antes haber hecho un prototipo para medir su potencial éxito.
- Promover el acompañamiento de las empresas que participan en ferias internacionales con personas expertas en el segmento cultural.
Por otra parte, el estudio también resaltó lecciones aprendidas en el caso colombiano para los subsectores de animación digital, videojuegos y cine. Algunas de ellas son:
- Entender la importancia de la audiencia en el desarrollo de contenidos.
- Otorgar más tiempo para la etapa de desarrollo de animación y videojuegos en los concursos de estímulos o financiamiento de prototipos.
- Identificar claramente cómo monetizar los contenidos.
- Identificar equipos técnicos e infraestructura para promover el país como escenario para rodajes.
- La participación de películas locales en plataformas extranjeras (festivales de cine, por ejemplo) debe acompañarse de actividades de promoción resaltando las características de la producción y el país de origen.
“Queremos que Costa Rica sea capaz de promover la cultura y el emprendimiento en esta industria, a sabiendas, de que también es un sector capaz de dinamizar la economía”, concluyó Silvia Segura, analista económico en PROCOMER.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
- Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
- Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica
- ECIJA firma alianza estratégica con Taylor Wessing
- Seis empresas representaron a Costa Rica en el Festival de Cine de Málaga