Costa Rica se adhiere a Convenio contra Ciberdelincuencia
-
Diputados lo aprueban cinco años después de ser presentado ante la Asamblea Legislativa.
Presidencia y MICITT | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Cinco años después de ser presentado ante la Asamblea Legislativa, el pasado 19 de mayo los diputados aprobaron en segundo debate la adhesión de Costa Rica al Convenio sobre Ciberdelincuencia hecho en Budapest.
Se trata del primer instrumento formal internacional al que se suma Costa Rica en esta materia.
Con este convenio se complementa la ley actual 9048 de Delitos Informáticos y conexos del título VI del Código Penal para mejorar la lucha contra la ciberdelincuencia y se protegerán actos dirigidos contra la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas informáticos, redes y datos informáticos, así como datos personales, la identidad y los derechos de los niños y niñas.
Este convenio permitirá a las autoridades policiales tener acceso a procedimientos, pruebas y colaboración permanente con las policías de todo el mundo, para detectar a los cibercriminales.
Según la Escuela de Negocios de Harvard, los crímenes en Internet le costaron a la economía global más de US$445.000 millones el año pasado. Costa Rica se encuentra en la sétima posición de las naciones latinoamericanas que más ataques cibernéticos registra a empresas e instituciones. La posición del país hasta este momento, según el Eset Security Report Latinamerica 2016, es de alta vulnerabilidad.
El Convenio de Budapest, nacido en noviembre del 2001 (antes de que existiera Facebook, Twitter, Snapchat o Google Chrome) integra a una treintena de países desarrollados como Dinamarca, Francia o Estados Unidos y les permite cooperar para buscar pruebas o investigar delitos.
Para el viceministro de la Presidencia, Luis Paulino Mora Lizano, gracias a esta aprobación por parte de los diputados, el país tiene la capacidad de pedir colaboración a todas las jurisdicciones del mundo para proteger la información, tanto de entidades públicas como de la ciudadanía.
Con este proyecto se busca hacer frente en general a los delitos informáticos, de Internet, e incluso de propagación de mensajes racistas o xenófobos, mediante la armonización de las leyes de los Estados parte. Esperamos que este impulso en pro de la seguridad ciudadana continúe, y podamos tener pronto dentro de nuestra legislación otras herramientas, como la Extinción de Dominio, que se constituirían en verdaderos hitos en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, el crimen organizado y el blanqueo de capitales”, expresó Mora.
Además, este Convenio crea la protección de la información en soportes digitales y el funcionamiento de un sistema informático y la sanción de las personas jurídicas que cometan estos delitos.
Internet nos abre las puertas a un mundo donde también hay riesgos, donde podemos tener acceso a peligros para nosotros inimaginables, a ofensas como la pornografía infantil o abusos a nuestra privacidad. Al fraude y al robo no solo de nuestro dinero, sino también de nuestros bienes, a accesos ilegales que nos robarían no solo algo tangible, sino también algo tan valioso como nuestra paz y nuestra dignidad”, expresó el viceministro de Telecomunicaciones, Edwin Estrada.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad
- Megaminds in Megatrends planteará reto de cómo mantenerse relevante en los negocios ante los constantes cambios de economía global
- Novacomp impulsa programa NovaEmprendedoras para mujeres emprendedoras