Costa Rica se ubica en segundo lugar en Innovación en América Latina después de Chile
-
OMPI publicó edición de 2019 del Índice Mundial de Innovación.
-
Suiza es el país más innovador del mundo, seguido de Suecia, Estados Unidos, los Países Bajos y el Reino Unido.
OMPI y prensa CAMTIC | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Costa Rica se ubica en el segundo lugar en innovación en América Latina después de Chile, según la edición de 2019 del Índice Mundial de Innovación publicado el pasado 24 de julio por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).
Pese a que bajó una posición (del puesto 54 al 55), Costa Rica se mantuvo por encima de México, nación que ocupó de nuevo el tercer lugar en la región. Chile se encuentra en el puesto 51 (bajó cuatro posiciones con respecto al año pasado).
Según se detalla en el informe, entre las economías de ingresos medios que obtienen mejores resultados en innovación en relación con su nivel de desarrollo figuran, se encuentra Costa Rica, y es el único país de América Latina con esas características.
Con respecto al resto de Centroamérica, el país aparece muy por encima del resto: Panamá se ubicó en el lugar 75 (perdió cinco puntos), Honduras en el 104 (perdió un punto), Guatemala en el 107 (perdió cinco puntos), El Salvador en el 108 (perdió cuatro puntos) y Nicaragua en el 120 (no hay datos del 2018).
Suiza, el más innovador
Según el Índice Mundial de Innovación, Suiza es el país más innovador del mundo, seguido de Suecia, los Estados Unidos de América, los Países Bajos y el Reino Unido.
India, Sudáfrica, Chile, Israel y Singapur destacan como líderes regionales y China, Viet Nam y Rwanda encabezan sus respectivos grupos de ingresos.
El Índice Mundial de Innovación, que este año alcanza su 12.ª edición, constituye una referencia mundial que ayuda a los encargados de formular políticas a comprender mejor la forma de estimular y medir la actividad innovadora, uno de los motores del desarrollo económico y social.
Incluye 129 economías clasificadas con arreglo a 80 indicadores, desde las mediciones tradicionales como las inversiones en investigación y desarrollo y las solicitudes internacionales de patente y de registro de marcas hasta los indicadores más recientes, como la creación de aplicaciones para teléfonos móviles y las exportaciones de alta tecnología.
En el Índice también se examina el contexto económico: a pesar de los indicios de ralentización del crecimiento económico, la innovación sigue floreciendo, en particular en Asia, pero se avecinan tiempos difíciles como consecuencia de las perturbaciones comerciales y el proteccionismo. El informe muestra que para alcanzar el éxito es necesario que exista una sólida política gubernamental en materia de innovación.
El informe es publicado conjuntamente por la OMPI, la Universidad Cornell, el INSEAD y los socios especializados del Índice Mundial de Innovación de 2019: la Confederation of Indian Industry, Dassault Systèmes –la empresa 3DEXPERIENCE– y la Confederación Nacional de la Industria (CNI) del Brasil y el Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas (Sebrae).
Como queda reflejado en el Índice Mundial de Innovación, los países que dan prioridad a la innovación en sus políticas han mejorado considerablemente su posición en la clasificación”, dijo el director general de la OMPI, Francis Gurry.
“Motores económicos como China y la India, cuyo puesto ha subido en el Índice, han transformado la geografía de la innovación, lo cual es un reflejo de las medidas adoptadas para promover la innovación”, añadió Gurry.
Principales conclusiones
Entre las principales conclusiones que pueden extraerse del Índice Mundial de Innovación del presente año cabe señalar las siguientes:
El panorama mundial de la ciencia, la innovación y la tecnología ha experimentado cambios importantes en los últimos decenios. Las economías de ingresos medianos, en particular en Asia, contribuyen cada vez más a la investigación y el desarrollo (I+D) a escala mundial y a la presentación de solicitudes de patente a través del sistema internacional de patentes de la OMPI;
El Índice Mundial de Innovación de 2019 muestra que la inversión pública en I+D, sobre todo en algunas economías de ingresos altos, crece lentamente o no crece en absoluto, lo que resulta preocupante, habida cuenta del papel central del sector público en la financiación de la I+D de carácter fundamental y la investigación básica, que son esenciales para el futuro de la innovación;
El aumento del proteccionismo entraña un riesgo y, si no se contiene, dará lugar a una desaceleración de la productividad y la difusión de la innovación en todo el mundo;
Las aportaciones y los resultados en materia de innovación siguen estando concentrados en muy pocas economías. También persiste un desfase en la eficacia con que las distintas economías obtienen un rendimiento de su inversión en innovación. Algunas economías logran mejores resultados con una aportación menor;
Los principales polos de ciencia y tecnología se encuentran en los Estados Unidos de América, China y Alemania, mientras que el Brasil, la India, Irán, la Federación de Rusia y Turquía también se encuentran entre las 100 primeras posiciones. Los cinco polos principales son Tokio-Yokohama (Japón); Shenzhen-Hong Kong (China); Seúl (República de Corea); Beijing (China); San José-San Francisco (Estados Unidos).
“Si bien el Índice Mundial de Innovación clasifica las economías según su capacidad de innovación y los resultados obtenidos, también aporta una valiosa información sobre la dinámica de la innovación a escala mundial, ya que pone de relieve las economías que destacan en innovación y las que tienen más éxito a la hora de convertir la inversión en innovación en resultados concretos. Las enseñanzas extraídas de esos líderes en innovación facilitan a otros actores la elaboración de políticas en materia de innovación”, dijo Soumitra Dutta, exdecano y profesor de Gestión de la Universidad Cornell, entidad coeditora del Índice.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial