
Costa Rica, segundo en América Latina y el Caribe en Índice Mundial de Innovación 2018
-
Instrumento es publicado conjuntamente por la OMPI, la Universidad Cornell, el INSEAD y varios socios especializados.
-
Destaca posición de China en el número 17 a nivel mundial.
OMPI | boletinclic@camtic.org
Costa Rica ocupa la segunda posición en América Latina y el Caribe en la clasificación del Índice Mundial de Innovación, publicado anualmente por la Universidad Cornell, el INSEAD y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y dado a conocer este 10 de julio.
El país destaca en las categorías de gasto en educación, acceso al crédito, producción por trabajador, pagos por propiedad intelectual, exportación de servicios de TIC, e impresión y otras actividades de edición como porcentaje de toda la producción.
A nivel global, Suiza mantiene su posición a la cabeza de la clasificación, seguido de los Países Bajos, Suecia, el Reino Unido, Singapur, los Estados Unidos de América, Finlandia, Dinamarca, Alemania e Irlanda.
En esta 11.ª edición del Índice Mundial de Innovación destaca el hecho de que China se coloca entre las 20 economías más innovadoras del mundo ocupando la posición número 17. Esto representa un gran avance para una economía que está en un momento de rápida transformación, guiada por unas políticas públicas que dan prioridad al ingenio dedicado intensamente a la investigación y el desarrollo.
El rápido ascenso de China pone de manifiesto la orientación estratégica establecida por los máximos dirigentes con los objetivos de crear capacidades de primera calidad en materia de innovación y trasladar la base estructural de la economía hacia industrias más centradas en el conocimiento y que se valgan de la innovación para mantener la ventaja competitiva. Esto anuncia la llegada de la innovación multipolar”, afirmó el director general de la OMPI, Francis Gurry.
El Índice es un instrumento cuantitativo minucioso que ayuda a los responsables de la toma de decisiones a dar con los modos de estimular la actividad innovadora que impulsa el desarrollo económico y humano. Clasifica a 126 economías en función de 80 indicadores, desde los índices de presentación de solicitudes de derechos de propiedad intelectual hasta la creación de aplicaciones móviles, el gasto en educación y las publicaciones científicas y técnicas.
América Latina y el Caribe
La primera posición en la región la tiene Chile, nación que se sitúa en el puesto 47 a nivel global del Índice de este año.
Chile destaca en la calidad de la regulación, inscripción en educación superior, acceso al crédito, empresas que ofrecen capacitación formal, creación de nuevas empresas y corrientes de entrada y salida de inversión extranjera directa.
México, país que ocupa la tercera posición en la región, figura entre los 10 principales países en lo que respecta a facilidad para obtener créditos, manufactura técnica, importación y exportación neta de tecnología y exportación de productos creativos.
Brasil, la mayor economía de la región, ocupa la 64ª posición en el Índice Mundial de Innovación de este año, es decir que ha ascendido cinco puestos. Las categorías en que destaca comparativamente son: gasto en I+D, importación y exportación neta de alta tecnología, calidad de las publicaciones científicas y de las universidades, en particular, la Universidad de São Paulo, la Universidad de Campinas y la Universidad Federal de Rio de Janeiro.
Aumento de los artífices de la innovación
Un grupo de economías de ingresos medianos y bajos cuentan con unos resultados en materia de innovación notablemente superiores a los que se podrían predecir por su nivel de desarrollo. En 2018, estos ‘artífices de la innovación’ son veinte economías, tres más que en 2017. La región del África Subsahariana aporta seis artífices de la innovación, entre ellos Kenya, Ruanda y Sudáfrica, mientras que otras cinco economías provienen de Europa del Este.
Indonesia, Malasia, Tailandia y Viet Nam siguen avanzando puestos de la clasificación y se acercan a potencias regionales como China, el Japón, Singapur y la República de Corea.
“A medida que pasa el tiempo, una serie de economías emergentes destacan por ser verdaderos motores del mundo de la innovación…Además de China, que ya está entre las 25 economías principales, la economía de ingresos medianos más cercana a este grupo de economías es Malasia. Otros supuestos interesantes son los de la India, la República Islámica de Irán, México, Tailandia y Vietnam, que suben progresivamente de puesto en la clasificación”, afirmó Soumitra Dutta, exdecano y profesor de gestión en la Universidad Cornell.
Algunas de las novedades del Índice Mundial de Innovación de este año son las siguientes:
Una encuesta actualizada sobre los “grupos principales de ciencia y tecnología” de todo el mundo, que añade publicaciones científicas a las solicitudes internacionales de patentes para destacar las zonas con una especial actividad innovadora. Las zonas cercanas a Tokio-Yokohama y Shenzhen-Hong Kong encabezan la lista, mientras que los Estados Unidos de América es el país con el mayor número de zonas activas, 26.
Un nuevo “Inventario verde de la CIP”, que muestra una reducción preocupante de la tasa de crecimiento de las actividades de patentamiento respetuosas con el medio ambiente en el ámbito de la energía, después de que la tasa de publicaciones de patentes ecológicas alcanzara su máximo en 2012.
Un estudio más amplio de las economías que innovan de manera eficaz al transformar las inversiones en educación y los gastos en investigación e I+D en innovación de gran calidad. Las principales son Suiza, Luxemburgo, China, los Países Bajos, Ucrania, la República de Moldova, Malta, Hungría, Alemania y Suecia.
Un nuevo indicador, la creación de aplicaciones móviles, con Chipre, Finlandia y Lituania como principales economías de creación de aplicaciones móviles en porcentaje del PIB.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo