Costa Rica y 69 países acuerdan iniciar trabajo exploratorio para negociación de acuerdo en comercio electrónico
-
Primer resultado del proceso generado por la iniciativa de «Amigos del Comercio para el Desarrollo» coordinada por Costa Rica.
-
Países firmantes representan, en conjunto, aproximadamente el 75% del comercio global.
COMEX | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
El Ministro de Comercio Exterior de Costa Rica, Alexander Mora, y los ministros de otros 69 países miembros, suscribieron el pasado 13 de diciembre la declaración ministerial relacionada con comercio electrónico, en el marco de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Esta declaración, que reafirma la importancia del comercio electrónico global y las oportunidades que este crea para un comercio y desarrollo inclusivos, permitirá articular la hoja de ruta dentro de la OMC. Para ello, los ministros anunciaron que, en los primeros meses de este 2018, darán inicio los trabajos exploratorios, para una futura negociación, la que se encontrará abierta a todos aquellos países con interés en participar.
Según explicó Mora, pese a ser el fenómeno comercial más importante en este siglo, el comercio electrónico no era un tema en la agenda activa de la OMC, aun contando con un Programa de Trabajo desde 1998. Costa Rica, agregó, inició entonces un trabajo de evangelización y consultas para fijar el tema en la agenda, haciendo preguntas y promoviendo discusiones desde inicios de 2016.
Con el apoyo del embajador Álvaro Cedeño, gestionamos técnicas de promoción, negociación y búsqueda de acuerdos y poco a poco, se generó interés. De manera asertiva y visionaria, propusimos crear un grupo de trabajo -Amigos del Comercio Electrónico para el Desarrollo (FEDs)- que permitió aglutinar más y más interés», reseño el ministro Mora.
El funcionario detalló que otros países se unirán a esta iniciativa en el futuro, pues sus procesos de consultas con sus capitales requieren más tiempo.
Costa Rica, nuevamente, demuestra que su pequeña escala, no limita su gran ambición y liderazgo y, hoy, por primera vez, un tema del siglo XXI se instala en un mecanismo apropiado del sistema multilateral, para iniciar su evolución», resaltó.
Por otra parte, el ministro resaltó los beneficios que el comercio electrónico le ofrece a las micro, pequeñas y medianas empresas y consumidores del país.
Desde la perspectiva multilateral, los miembros renovaron la moratoria según la cual no se cobrarán aranceles a las transmisiones electrónicas.
Segunda reunión del Grupo de Amigos del Comercio Electrónico
Los Amigos del Comercio Electrónico para el Desarrollo (FEDs, por sus siglas en inglés) se reunieron el pasado 11 de diciembre en Buenos Aires, en ocasión de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (MC11).
Se trató de la segunda Reunión Ministerial desde su fundación en julio de 2016. En esta ocasión participaron los miembros del grupo y los ministros de otros siete países en desarrollo como invitados. Los ministros y representantes permanentes en Ginebra discutieron las actividades del grupo dentro del contexto multilateral durante los últimos 18 meses e intercambiaron puntos de vista sobre cómo avanzar después de la MC11.
Los ministros reconocieron la necesidad de reforzar la importancia del desarrollo en las discusiones sobre Comercio Electrónico que se llevan a cabo en Ginebra, y se comprometieron a continuar el trabajo en curso de promocionar conjuntamente las agendas sobre Economía Digital, Comercio y Desarrollo. También resaltaron que las discusiones actuales requieren el impulso de los miembros en desarrollo donde los FEDs han jugado un rol central y deben ser incentivados en este 2018.
Adicionalmente, las autoridades resaltaron el valor de la contribución del Grupo FEDs al trabajo de la OMC, siendo internacionalmente reconocido por entidades públicas y privadas como un grupo referencia por su representación y cobertura.
En ese sentido, los ministros reconocieron la responsabilidad que recae sobre el Grupo para continuar impulsando el criterio de desarrollo en las discusiones, y así facilitarles a los países incluir de manera más efectiva la economía digital como un componente clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También llamaron la atención sobre mejorar el uso de los programas de asistencia técnica y creación de capacidades de la OMC, así como una cooperación más estrecha con las organizaciones internacionales relevantes.
El Grupo de Amigos del Comercio Electrónico para el Desarrollo se creó como una red no-negociadora de miembros en desarrollo para levantar conciencia sobre cómo el Comercio Electrónico puede convertirse en un vehículo para el desarrollo, a manera de discusión e intercambio de las necesidades y oportunidades que experimentan nacionalmente y regionalmente.
La membresía incluye a Argentina, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Kazakstán, Kenia, México, Moldava, Montenegro, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka, y Uruguay. En colaboración con la iniciativa «E-Trade for All», presentaron una ambiciosa hoja de ruta que aborda siete elementos claves que pueden ayudar a disminuir la brecha digital en el mundo en desarrollo y facilitar su inserción en la economía global, acogiendo el principio de nadie se queda atrás.
Tags:
comercio electrónicoCompartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de noviembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de noviembre del 2023
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe