Datos, “tecnología cívica” y periodismo se acercaron a las urnas
-
Comunidad de datos abiertos presentó seis proyectos en la #datameetup2.
-
Organizadores planean celebración del Día Internacional de Datos Abiertos el 5 de marzo.
Marco Adrián Vega Botto | Prensa CAMTIC | mavega@camtic.org
Aunque en Costa Rica aún se emiten votos con crayolas y en papel, la tecnología se ha ido acercando cada vez más al proceso para brindar información de fácil acceso a votantes para las elecciones presidenciales y municipales.
Periodistas, programadores, diseñadores y ciudadanos interesados en la apertura de datos y la participación educada en las elecciones, se reunieron el pasado jueves 18 de febrero para celebrar la segunda “noche datera”, #datameetup2, organizada por Abriendo Datos Costa Rica en las oficinas de Impactico.
(Buscamos) promover el encuentro de personas y organizaciones que están desarrollando iniciativas relacionadas con datos abiertos, acceso a la información y participación ciudadana y que involucran el uso de la tecnología cívica.
– , aseguró Susana Soto, directora de proyectos de Abriendo Datos Costa Rica.
En la actividad, se presentaron cinco iniciativas costarricenses de corte periodístico y ciudadano. Además de recibir al “datero” argentino Andrés Snitcofsky, quien presentó su proyecto de datos políticos y electorales Cargografías.org.
Periodismo de datos
Los proyectos “Sin duda en las urnas” de La Voz de Guanacaste y “Decida por su cantón” de La Nación Data aportaron su experiencia en el campo investigativo, de visualización web de datos e interacción.
Ambas presentaciones resaltaron la carencia de espacios informativos para los votantes en elecciones municipales, la dificultad para acceder a la información y las posibilidades que encontraron para solucionarlo a través de plataformas digitales.
“Sin duda en las urnas” es un juego virtual en donde cada votante compara su posición en temas de interés local con la de los candidatos a alcalde en su cantón. Al completar el juego, el sistema calcula cuál candidato tiene mayor afinidad con sus posiciones.
El periodista Roberto Acuña presentó el proyecto y aseguró que este fue un experimento con resultados reveladores. Entre otras cosas, se descubrió que la mayor cantidad de jugadores ingresaron desde la provincia de San José (62%), por teléfonos móviles (61%) y por Facebook (92%).
Otro equipo de investigación de datos presentó su trabajo “Decida por su cantón”, en donde cada usuario puede visualizar detalles de interés de todos los candidatos a alcalde individualmente y por cantón.
La investigación, que tomó más de tres meses, permitió exponer de la manera más homogénea posible un resumen profesional y político de cada aspirante. Sin embargo, también tuvo que realizar ajustes con cada reporte “oficial” de candidatos que aportaban cada partido político y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).
La periodista Mercedes Agüero, directora y editora del proyecto, aseguró que es el proyecto de datos de La Nación Data más exitoso hasta la fecha.
Los misterios del padrón electoral
Los ingenieros Marcelo Magallón y Carlos Jenkins desarrollaron herramientas tecnológicas muy similares para solucionar el mismo problema de manera paralela pero sin darse cuenta.
Las dos historias narran cómo la frustración generada por la dificultad de manejar los datos del padrón electoral los llevaron a simplificarles a los votantes, a partir de código programático, el sencillo proceso de verificar su lugar de votación en Internet o en alguna aplicación móvil.
Magallón lanzó votocr.org en 2010. Funciona de manera similar al sitio de búsqueda del TSE pero con mayor capacidad de consultas y mucho más sencillo. La simpleza del sitio, la utilidad y la solidez de su plataforma, le llevaron a alcanzar 60.000 búsquedas para las elecciones del 2010 y unas 15.000 para las municipales de 2016.
Jenkins, por su parte, desarrolló el motor de búsqueda pensando directamente en una aplicación móvil que le permita a los guías en cada centro de votación ubicar a cada votante sin necesidad de usar papel o ingresar al sitio del TSE, que ha presentado problemas de saturación en elecciones anteriores.
El prototipo de Jenkins además permite que el votante obtenga la dirección exacta y el nombre de su centro de votación y que, con un clic, la aplicación Waze detecte inmediatamente la mejor ruta para llegar.
El equipo desarrollador evalúa opciones para agregar otras funciones como el escaneo de cédulas de identidad para facilitar aún más el proceso.
Datos comunitarios
Durante la noche, también se presentó la iniciativa accesa.org, un sitio colaborativo en donde los ciudadanos pueden inscribirse y construir, entre todos, los perfiles de las personas que aspiran a un puesto público en su cantón.
Por la cantidad de candidatos a nivel nacional, el sitio se limitó a crear perfiles de aspirantes a alcalde y regidores. En solo un mes, este sitio administrado por un equipo de politólogos emprendedores, registró a más de 130 usuarios y más de 500 perfiles de candidatos.
Cargografías
El diseñador argentino Andrés Snitcofsky fue el invitado especial de la noche, y cerró la actividad con una presentación de su proyecto Cargografías.org
Este sitio presenta de manera gráfica y sencilla una línea de tiempo por cada funcionario público a nivel provincial y nacional, y muestra cada cargo político que ha ocupado durante toda su carrera.
Para Snitcofsky, la visualización sencilla y de impacto inmediato debe ser la meta para quienes trabajen con bases de datos en trabajos ciudadanos o periodísticos.
El nacimiento de este sitio también correspondió a una necesidad en tiempo electoral; el diseñador quiso dar a sus compatriotas una memoria visual sobre el pasado de cada persona que se postulaba para un puesto público.
#datameetup
Esta es la segunda edición de esta actividad, en esta ocasión contó con el apoyo de Estudio Manatí y la periodista Camila Salazar.
A partir de estos encuentros se busca generar una comunidad que permita la articulación de esfuerzos, el aprendizaje colaborativo y la sostenibilidad de proyectos.
– , agregó Soto.
Abriendo Datos Costa Rica es una organización dedicada a la promoción de los datos abiertos y el acceso a la información para la participación ciudadana. La primera reunión se realizó en setiembre del 2015 en compañía de Hivos Costa Rica y la Escuela de Datos.
Durante esta semana se afinarán detalles para la celebración en Costa Rica del Día Internacional de Datos Abiertos, el sábado 5 de marzo.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 26 de mayo al 1 de junio del 2023
- CAMTIC solicita a diputados archivar proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial e instar a un diálogo nacional sobre el uso de esta tecnología
- UNESCO moviliza a los ministros de Educación para una respuesta coordinada a ChatGPT
- Semana de la Agricultura Digital hace un llamado a garantizar que nuevas tecnologías lleguen a todos los actores de la ruralidad