Deloitte TMT 2019: hacia la exploración total del potencial de la economía digital
Gilles Maury| Líder en Tecnología, Medios y Telecomunicaciones |Deloitte Centroamérica y República Dominicana
Recientemente, Deloitte dio a conocer sus predicciones globales para este año 2019 en materia de Tecnología, Medios y Telecomunicaciones. Entre los datos más relevantes de esta 18a edición, pronostica que los altavoces inteligentes alcanzarán un valor de US $7 mil millones en 2019, convirtiéndose en los dispositivos conectados con mayor crecimiento.
El estudio señala que hoy en día, los altavoces inteligentes vuelan de las góndolas y venden 164 millones de unidades a un precio promedio de US$43 por unidad. Los ingresos totales de la industria aumentarán un 63%, en comparación con los US$4,3 mil millones de 2018. Sin embargo, el sector tendrá que superar obstáculos inminentes para alcanzar su potencial de crecimiento total. Las tecnologías de reconocimiento de voz mejoran cada vez más, pero necesitan desarrollar una asistencia lingüística más robusta con el fin de aumentar la inclusividad y la aceptación mundial.
Deloitte también pronostica que en 2019 las compañías aumentarán el uso del software y los servicios de inteligencia artificial (IA) basados en la nube. Entre los negocios que en la actualidad usan IA, el 70% obtendrá las capacidades de IA a través de software empresarial basado en la nube, 65% creará aplicaciones de IA con servicios de desarrollo basados en la nube y, para 2020, la tasa de penetración del software empresarial con IA integrada y los servicios de desarrollo de IA basados en la nube alcanzarán un estimado de 87% y 83% respectivamente.
Este 2019 no es de lanzamiento de nuevos conceptos sino de consolidación y adopción. En tan sólo 2 años, la Inteligencia Artificial (IA) pasó de ser una promesa incierta, a un motor en la transformación de las cadenas de valor. Este año se inicia una democratización de la IA, la cual va a hacer posible gracias a la incorporación de componentes de IA en plataformas de software en operación, y por la puesta a disposición de herramientas ergonómicas para la ejecución de trabajos de análisis de datos que no requieran de perfiles muy expertos.
Costa Rica no es la excepción, y el boom que ya inició, se va a acelerar, ya sea para el desarrollo de chatbots para la comunicación automática con clientes, la robotización de procesos (RPA, Robotic Process Automation) o con la aplicación de analíticos predictivos en el negocio (para mejorar la gestión de ventas, de compras, de inventario, de finanzas, de producción, etc.).
Ya las capas ejecutivas de las empresas en Costa Rica están muy conscientes del carácter imperativo de incorporar la IA so pena de sufrir una estrepitosa reducción de competitividad. Los principales retos de hoy radican en adquirir un conocimiento del ecosistema y de cómo integrar startups digitales al negocio, así como la capacidad para atraer talentos en organizaciones cuya cultura con frecuencia no se abre a la innovación – a pesar de pretender lo contrario.
Además, se espera que la quinta generación de la red inalámbrica se difunda a gran escala, que ofrezca conexiones más rápidas a los consumidores y a las empresas y que abra oportunidades de ganancias para las empresas de telecomunicaciones.
Según Deloitte, los operadores inalámbricos han inyectado recursos al desarrollo de la red 5G (de hecho, ya 72 operadores realizan pruebas) y Deloitte pronostica que en 2019, 25 operadores inalámbricos lanzarán servicios 5G, una cifra que es posible que se duplique en 2020. Se cree que en 2019 se venderá más de un millón de terminales y esa cantidad deberá aumentar a 15-20 millones de unidades para 2020. También, se espera que en 2019 se vendan un millón de pucks (dispositivo similar a un enrutador que conecta otros dispositivos a la red 5G)/módems 5G.
Aunque no haya estándar global sobre la 5G todavía, y que la demanda de los servicios de IoT (Internet of Things), por ejemplo, para vehículos autónomos o casas inteligentes sea aún moderada, los operadores de telecomunicaciones están empezando una carrera para ir probando implementaciones de la próxima generación de red celular, más que todo en países desarrollados.
Sin duda, esta tecnología constituye un nuevo factor de diferenciación que los operadores no quieren dejar pasar y para la cual piensan en invertir temprano.
Para conocer más sobre las Predicciones de Deloitte, visite Deloitte.com/predictions y en Twitter: @DeloitteTMT y #DeloittePredicts.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- ODS Digital recibe nuevos compromisos para acelerar consecución de Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Novacomp amplía su presencia con un nuevo centro de entrega en la Zona Franca La Ceiba
- OCDE publicó informe sobre fuerza laboral calificada en ciberseguridad en América Latina
- Israel lanza en la Sede del IICA en Costa Rica la 21ª Cumbre Mundial de Tecnología Agrícola Agritech
- Costa Rica promoverá negocios en industria audiovisual en la 5° edición del MAUCC