Desarrollan en Costa Rica herramienta bioinformática para producir biocombustibles
Sandra Angulo Hernández | Coordinadora de Comunicación CAMTIC | sangulo@camtic.org
Costa Rica contaría con nuevos métodos para obtener biocombustibles si implementa un proyecto biotecnológico que usa la bacteria E. Coli. El proyecto propone degradar materia orgánica, como el suero de la leche y, a partir de ahí, sintetizar biocombustibles.
Este es el tema de una tesis de la maestría del Tecnológico de Costa Rica, que vio la luz el viernes 8 de agosto del 2014, junto a proyectos elaborados por la primera generación de la Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas de la Universidad de Costa Rica (UCR).
La investigación fue desarrollada por Laura Vásquez, quien consiguió su título de maestría de la carrera de Ingeniería en Computación del Tecnológico de Costa Rica. Ella es actualmente empleada de Intel Costa Rica y en este proyecto trabajó junto al Biotecnólogo Ricardo Alvarado del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC) del Centro Nacional de Alta Tecnología (CENAT).
La tesis se titula “Diseño de una Herramienta para la Asistencia en el Ensamblaje Sintético de la Bacteria E. Coli en la Producción de Biocombustibles” y su área de trabajo es la biología sintética.
La biología sintética es una disciplina que diseña y construye nuevos sistemas biológicos. Ella permite, por ejemplo, el mejoramiento de organismos existentes para procesar desechos orgánicos que tradicionalmente no se utilizan en los biocombustibles, tales como el suero de la leche.
El trabajo de Vásquez permitió diseñar una herramienta de bioinformática para la producción de biocombustibles.
Aunque no es profesor del TEC, Allan Orozco de la Escuela de Medicina de la UCR fue director de la tesis. Él también es el actual director general de Indromics Bioinformaticsby TecApro, una empresa pionera en Centroamérica, que nació en el 2012 y que se especializa en el campo de la bioinformática, biocomputación molecular, biología de sistemas y sintética.
Orozco destacó que el trabajo de Laura Vásquez representa la primera tesis de posgrado desarrollada en el área de Bioinformática y Biología Sintética en Costa Rica.
Él explicó que los investigadores trabajaron durante un año y como resultado, obtuvieron honores de la universidad debido a la profundidad de su estudio. Incluso, ya se analiza la posibilidad de postular el trabajo a premios centroamericanos de tesis de posgrado, debido a sus alcances y a la calidad de la investigación.
Otros proyectos en bioinformática
Los estudiantes de la Maestría de Bioinformática y Biología de Sistemas de la Universidad de Costa Rica presentaron diez proyectos completamente originales el 8 de agosto anterior, enfocados en desarrollo de software y sistemas bioinformáticos. La presentación tuvo lugar en la Facultad de Medicina de la UCR.
Sus trabajos tienen implicaciones en áreas como la medicina, la farmacología y los biocombustibles.
Según el profesor de la maestría y organizador de la actividad, Allan Orozco, los estudiantes presentaron desarrollos únicos que dan una idea al público de lo que puede esperarse de esta primera generación de bioinformáticos que se está formando en la UCR.
La bioinformática es una ciencia que adquiere, almacena, organiza, procesa, gestiona y distribuye enormes cantidades de datos e información de carácter biológico.
La Maestría en Bioinformática y Biología de Sistemas inició hace apenas dos años y estos jóvenes serán los primeros graduados en dicha especialidad.
* Este artículo fue elaborado con información de Allan Orozco de Indromics Bioinformatics by TecApro.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento