






Cibercrimen es hoy una industria multimillonaria, destacaron expertos en foro organizado por CAMTIC
-
Hackers han aprovechado pandemia y engañan a usuarios.
-
Expertos coinciden en necesidad de educar más sobre el tema.
Prensa CAMTIC | boletinclic@camtic.org
El cibercrimen es una de las industrias más millonarias que existen en la actualidad, lo que ha provocado que miles de compañías a escala mundial estén sufriendo ataques cuyo costo promedio por incidente es de US$3,9 millones.
El dato fue suministrado por el fundador y CEO de STÍT Cybersecurity, Diego González Villachica, durante el pasado foro “Ciberseguridad: Transformando estratégicamente la forma de protegernos”, organizado por el Capítulo de Ciberseguridad de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC).
Los alcances del cibercrimen y sus consecuencias fue uno de los temas más destacados durante esta actividad que se realizó virtualmente el pasado 28 de octubre desde la 1 p.m. y hasta las 6 p.m. Puede ver el video del foro en este ENLACE
El Capítulo de Ciberseguridad, cuyo lanzamiento se realizó en agosto pasado, aprovechó el pasado mes de octubre para concientizar y brindar información al sector empresarial sobre la importancia de la ciberseguridad en las organizaciones.
El objetivo de este grupo de trabajo es gestionar y analizar lo referente al Clúster de Ciberseguridad CR. con el fin de informar y asesorar a la junta directiva de la cámara de todo lo concerniente a éste. El Clúster fue fundado en julio del 2019 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) y varias empresas y organizaciones. Es liderado por CAMTIC y la Cámara de Industrias de Costa Rica.
Además, el Capítulo de Ciberseguridad tiene como fin articular encadenamientos entre empresas afiliadas a CAMTIC con las instituciones públicas, privadas y académicas que forman parte del Clúster y contribuir al desarrollo de programas de formación de talento en el área de ciberseguridad.
En el foro se resaltó además la urgente necesidad de educar a la población en general y a los trabajadores de las empresas en particular, sobre los riesgos de ciberataques, especialmente en la actualidad cuando la pandemia por el COVID-19 hizo que muchas personas pasaran a realizar teletrabajo. Se calcula que el 62% de los incidentes de seguridad ocurren por un error del usuario.
Según explicaron los expositores durante el foro, es importante crear conciencia entre los empleados de las empresas que actualmente realizan teletrabajo, pues están usando redes de internet que son compartidas en los hogares por toda la familia y pueden ser más vulnerables.
Los expertos también informaron sobre un crecimiento en los ataques cibernéticos, que además de ser cada día más sofisticados y creativos, han aprovechado la necesidad de información de la población sobre la pandemia, para lograr sus objetivos engañando a los usuarios.
En el foro participaron además de González Villachica, Martin Portillo Concha, ingeniero informático de Huawei, Guido Murillo, Application Security Lead de Emerson Automation Solution e Isaías Rivera, consultor de Ciberseguridad.
También José Amado, director de Servicios Tercerizados de IBM Security y mánager en Novacoast Latam y Hernando Segura, CEO y fundador de ATTI Cyber.
Para el cierre del foro se realizó un panel con la participación de Jorge Mora Flores, director de Gobernanza Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), Paul Fervoy, presidente de CAMTIC, Alexander Vargas, miembro del Capítulo de Ciberseguridad y Sol Echeverría, coordinadora de Cybersec Costa Rica Clúster.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 10 al 23 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 10 al 23 de marzo del 2023
- Agencia Nacional de Empleo tiene disponibles casi 900 cupos para capacitarse en ciberseguridad
- Babel firma alianza con Cloudera y refuerza su oferta en Big Data
- Tech Together: Internet de las Cosas como agente de innovación en el desarrollo en Costa Rica