




Directores de TI resaltan ahorros y mejoras por uso de software libre
-
Panel con especialistas se realizó como parte del Encuentro Centroamericano de Software Libre 2017.
Silvia Castillo Nieto | Prensa CAMTIC | scastillo@camtic.org
Para el Ministerio de Salud de El Salvador, el uso de software libre le permitió, con un presupuesto muy bajo, tener un impacto positivo en la atención directa de la salud.
Con un préstamo de apenas US$7,7 millones esta institución montó durante un periodo de siete años (que termina este año) un Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP), con el cual ha logrado eliminar gran parte de las filas de pacientes en los establecimientos de salud y contar con información oportuna y pormenorizada que les permite tomar decisiones, por ejemplo, sobre alertas sanitarias.
Esto ocurrió en una nación donde el ministerio tiene la rectoría de la salud pública y debe prestar servicios de salud gratuitos al 75% de la población. Se trata de una red de 30 hospitales y 750 unidades salud del primer nivel de atención.
“Nuestras autoridades han tenido la firme convicción de apostar por software libre no solo porque estuvieran de acuerdo filosóficamente con compartir el conocimiento sino también porque los recursos son muy escasos. Ellos conocían además su confiabilidad y capacidad”, detalló el director de Tecnologías de Información y Comunicación del Ministerio de Salud de El Salvador, Carlos Juan Martín.
Martín fue uno de los participantes en el panel de directores de Tecnologías de Información (TI) que se realizó como parte del Encuentro Centroamericano de Software Libre (ECSL). La actividad se llevó a cabo el pasado 21 de julio en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) y tenía como objetivo analizar los retos, oportunidades, ventajas y desventajas de utilizar software libre en operaciones críticas de T.I. El moderador fue Óscar Retana, director general de Gridshield & Gerente de Negocios en CRCibernética.
El ECSL es un evento anual organizado desde el año 2009 por y para la comunidad Software Libre Centroamérica (SLCA), el cual sirve como punto de encuentro e intercambio de ideas para fortalecer acuerdos y formas de trabajo conjuntas que faciliten la promoción del uso y desarrollo del software libre en la región.
Migración a formatos abiertos
Los beneficios de usar el software libre fueron resaltados también por el director del Centro de Informática de la UCR, Alonso Castro, quien manifestó que actualmente el 60% de los 500 servidores de este centro de estudios superiores usa formatos abiertos.
En el 2011 el Consejo Universitario declaró el interés institucional del uso y promoción del software libre en la institución y actualmente la UCR se ha posicionado en la región latinoamericana como referente en el uso de tecnologías de código abierto.
El ahorro que ha logrado obtener la universidad por esta decisión es actualmente de US$1,2 millones anuales, destacó el funcionario.
“Lo más importante es la independencia tecnológica que nos brinda y las nuevas capacidades que tenemos de adoptar ese software a nuestras necesidades, y no tener que adaptarnos nosotros a un software”, agregó Castro.
El Ministerio de Salud de Costa Rica también ha incursionado en el uso de formatos abiertos en varias de sus operaciones. Petronila Mairena, jefa de la Unidad de Gestión de Servicios TIC, explicó que esa institución tiene un modelo híbrido para satisfacer las necesidades de los usuarios tanto internos como externos, una parte con software libre y otro con software propietario.
Mairena detalló que el uso de software libre no ha sido una política institucional sino un asunto de necesidad para gestionar servicios de calidad y a bajo costo. La funcionaria destacó la confiabilidad y capacidad de los sistemas abiertos y dijo que la mayoría de los incidentes que se les presentan y las quejas de los usuarios pueden atribuirse al software propietario.
“Nuestro sitio oficial trabaja con Joomla desde hace varios años. Cuando hay cambios de gobierno y cambios de autoridades es común que se solicite actualización o rediseño del sitio web”, afirmó Mairena.
Finalizó motivando a los participantes a ser agentes de cambio en sus organizaciones, creando, modificando, actualizando y compartiendo conocimiento a través de los sistemas abiertos que proveen tal libertad.
La consultora de T.I., Ana Eugenia Rojas, quien tiene más de 25 años dirigiendo empresas en la parte de tecnología, planeación y desarrollo tecnológico, expresó que siempre se ha abocado a buscar la mejor solución al menor costo, y el software abierto ha sido un habilitador para brindar soluciones de una manera innovadora y oportuna.
Rojas narró algunas experiencias a las que tuvo que enfrentarse en algunas empresas donde utilizó tecnologías abiertas. “En un momento a raíz de un alto costo de las herramientas de Microsoft y no solo era el correo electrónico, sino también las aplicaciones de Office, hicimos una migración. Ahí fue donde empezamos a incursionar también en valorar el Open Office. Eso nos abrió la puerta a implementar luego soluciones abiertas en la nube, como fue el OTRS que es una solución vigente hoy en día”, expresó.
La consultora destacó además como un factor clave de éxito, trabajar con proveedores expertos que ayuden a implementar y dimensionar las soluciones, y a darles seguimiento.
El sector financiero también estuvo presente en el panel. Luis Aguilar, jefe de Tecnologías de Información y Comunicaciones del Grupo Financiero CAFSA, llegó a trabajar a esta organización hace 12 años y realizó el paso de los servidores a Linux. Actualmente el 87% de los servidores usan ese software.
“De parte de las auditorias hemos tenido felicitaciones por este tipo de gestión haciendo uso del software libre. El uso de tecnologías de código abierto nos ha permitido también gestionar el área de TI de una forma muy avanzada. Ahora que estamos con la nueva norma 1417 Cobit 5.0 tenemos muchos pasos adelante ya implementados”, afirmó Aguilar.
Aguilar explicó que al ser CAFSA una entidad financiera es vital la seguridad, la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de la información, y aseguró que todo eso lo ha logrado mantener gracias a los formatos abiertos.
Tags:
Comunidad Software Libre Centroamérica ECSL Encuentro Centroamericano de Software Libre Ministerio de Salud de El Salvador Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP)Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Más de 3500 costarricenses actualizan sus habilidades y destrezas para la industria 4.0
- Región Huetar Caribe se convierte en Film Friendly Zone para atraer proyectos fílmicos internacionales
- Presentan fAIr LAC+, plataforma ampliada para apoyar uso responsable de inteligencia artificial en América Latina y el Caribe
- Iniciativa impulsa desarrollo de lecherías climáticamente inteligentes
- Comisión Europea abre acceso a superordenadores de la UE para acelerar desarrollo de la inteligencia artificial