






Ecosistema de alta tecnología impulsa desarrollo de la región Chorotega
-
Universidad INVENIO y Continum Datacenter ofrecen oportunidades de formación especializada y empleo para jóvenes guanacastecos.
-
Plan de internacionalización de las empresas cuenta con apoyo de PROCOMER.
PROCOMER | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
Alto potencial de crecimiento, disponibilidad casi ilimitada de energías limpias y confianza en el talento humano de la región, fueron atributos suficientes para seleccionar la zona alta de Guanacaste como sede del ecosistema de alta tecnología, producto de la alianza estratégica entre Universidad INVENIO y la empresa Continum Datacenter. Gracias a dicha alianza la región Chorotega es capaz de formar recurso humano especializado, ofrecer mejores oportunidades empleo y promover negocios con clientes nacionales e internacionales.
INVENIO es una universidad enfocada en la formación de ingenieros y emprendedores especializados en Mecatrónica, Ingeniería Industrial y Tecnologías de la Información y Comunicación.
La propuesta de INVENIO es distinta e innovadora, somos la única universidad dual de ingenierías en toda de Costa Rica y Centroamérica con programas a nivel de educación superior”, afirmó Claribel Rodríguez, Directora Académica de la universidad.
De acuerdo con Rodríguez este programa permite que los estudiantes dividan su tiempo entre las aulas y las empresas, al final logran graduarse de licenciatura con dos años de experiencia.
Actualmente la universidad tiene convenios con más de 60 empresas de manufactura, dispositivos médicos y servicios de alta tecnología; entre ellas destaca Continum Datacenter, un centro de datos especializado en continuidad de negocios, servicios de valor agregado y payment facility.
Continum Datacenter es una empresa de tecnología con la misión de dar soluciones de continuidad de negocios, medios de pago y servicios de valor agregado, como nube y máquinas virtuales, a todos los clientes de Costa Rica y la región”, explicó Hugo García, Director General del Centro de Datos.
“Somos el único centro de datos en Costa Rica a una distancia lineal no menor a 120km. de San José; con esto superamos y duplicamos la distancia requerida internacionalmente entre el centro principal de procesamiento (CPP) y un centro alterno de datos (CPA)”, agregó.
El crecimiento que ha experimentado la empresa desde el 2016, de un micro Datacenter a un Centro de Continuidad de Negocios, ha permitido que se le considere como un proveedor de servicios seguro y de alta calidad entre socios de negocios en Perú, México, Chile, Colombia, Centroamérica y recientemente, Canadá.
Para el desarrollo de un plan de internacionalización “amplio y agresivo”, como lo describe García, Continum Datacenter cuenta con el apoyo de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) desde sus oficinas regionales y de promoción comercial fuera de Costa Rica, para identificar clientes potenciales en cada país.
El trabajo que realizan Universidad INVENIO y Continum Datacenter es digno de destacar, ambos han logrado convertirse en actores activos del desarrollo de la región Chorotega, especializando el recurso humano y exportando servicios de alta calidad”, dijo Álvaro Piedra, Director de Exportaciones en PROCOMER.
“El sector de servicios equipara cada vez más las cifras de bienes, durante el último semestre el sector aportó $4.663M, de los cuales un 32% pertenece a servicios de informática, información y telecomunicación; estas alianzas tienen mucho potencial y tienen la capacidad de generar cambios importantes en la región”, concluyó Piedra.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- PRONUNCIAMIENTO: CAMTIC hace llamado a respetar principios de neutralidad tecnológica, igualdad y libre concurrencia en procedimientos de contratación pública
- Contratación administrativa | SICOP 24 al 30 de marzo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 24 al 30 de marzo del 2023
- Webinar permitió compartir experiencias de Interoperabilidad de Estonia
- ChatGPT, cómo funciona y qué retos trae consigo a nivel ciberseguridad