El aporte de CAMTIC en el desarrollo de políticas públicas
Luis Carlos Chaves Fonseca | Presidente CAMTIC
En mi condición de presidente de la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, CAMTIC y ante las publicaciones realizadas sobre la participación de representantes de nuestra organización en el proceso de consultas sobre el Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones, me veo en la obligación de dar nuestra opinión al respecto. Así mismo considero de máxima responsabilidad referirme a los temas relativos al Borrador del Proyecto de Ley de Radio y Televisión.
CAMTIC, es una Asociación Privada sin fines de lucro, compuesta por empresas del Sector de Tecnologías de Información y Comunicación de Costa Rica. Nuestra organización se ha caracterizado por su proactividad en favor del desarrollo del ecosistema digital costarricense y la defensa del bienestar de las empresas de tecnologías de información y comunicación de Costa Rica como un vehículo que procura generar bienestar y desarrollo al país.
Desde su fundación en 1998, CAMTIC al igual que cualquier otra cámara empresarial del país, ha establecido puentes con diversas autoridades nacionales e internacionales, públicas y privadas, que ejercen funciones públicas. En razón de ello se ha constituido en parte de los entes consultados por las diversas entidades a fin de desarrollar, promover y recomendar la formación de políticas públicas.
Todo este accionar de la Cámara y sus representantes se rige por los fundamentos establecidos desde el 2003 en la Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente propuesta por CAMTIC y que ha tenido revisiones en los años 2006 y 2011, mediante documentos que han sido presentados de manera pública a todos los sectores directa e indirectamente interesados y relacionados.
Desde la visión de CAMTIC en su Estrategia “… el crecimiento del Sector debe gestionarse a través de un ecosistema en el cual converjan los espacios de acción entre empresarios, tomadores de decisión política, investigadores y científicos, académicos y la sociedad en general, para impulsar políticas y acciones que efectivamente empujen una mayor evolución empresarial de las Tecnologías Digitales y que a la vez, incrementen la contribución que hacen a la sociedad costarricense.” (Resumen Ejecutivo Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente II, pág 6.)
Es así como los objetivos vigentes de nuestro actuar procuran …”Promover espacios de diálogo y negociación entre los diversos sectores políticos, empresariales, académicos y sociales del país para mejorar las condiciones competitivas del Sector, así como estimular la apropiación y aceleración del uso de las Tecnologías Digitales en el resto de los sectores de la economía y la sociedad.” (Resumen Ejecutivo Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente II, pág 14.)
Bajo estos principios y otros más, es que han basado el accionar CAMTIC, sus representantes y voceros. Por lo que nuestro actuar y decir, no surge de ocurrencias, sino de ejes programáticos que modelan nuestras posiciones y son precisamente esas las que se han presentado a los jerarcas de la administración Solís Rivera y a todos los jerarcas de las administraciones anteriores. A ellos les hemos presentado no sólo la Estrategia Costa Rica Verde e Inteligente, sino que también el 29 de mayo de 2014 a la hoy exministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, le presentamos la Matriz de Prioridades del Sector Digital 2014-2015 y más recientemente los resultados del mapeo sectorial 2014.
Es precisamente bajo estas líneas de acción estratégica, que los personeros y representantes de CAMTIC han realizado sus gestiones de representación del Sector de Tecnologías Digitales del país y jamás se han regido por intereses particulares o de una empresa en específico.
En cuanto a la participación de CAMTIC en el proceso de Consulta del Plan Nacional del Desarrollo de las Telecomunicaciones, (PNDT). CAMTIC, ha sido una de las organizaciones que más ha desarrollado actividad dentro del proceso de apertura de las Telecomunicaciones. Durante la Administración Chinchilla Miranda, mantuvimos fuertes posiciones frente al retraso que se dió en el proceso de apertura, la excesiva cantidad de metas y falta de planificación que poseía el primer PNDT. Cuando a principios de enero del 2014 y bajo la administración Chinchilla Miranda, inició el proceso de consulta del segundo PNDT, fuimos muy claros en que se debería esperar a que el nuevo gobierno se instalara a fin de que éste tomara las decisiones respecto del rumbo que este plan debería tomar. Ya desde ese momento nuestra participación se venía dando con el apoyo de la Dirección Ejecutiva y la Presidencia de CAMTIC. En su momento se nombró como enlace de CAMTIC tanto al señor Director Ejecutivo como al Coordinador de la Unidad de Cooperación y Proyectos de CAMTIC. Posiblemente de ahí se deriva que la correspondencia recibida en relación con el PNDT sea dirigida al enlace principal de CAMTIC en la figura del señor Director Ejecutivo, quién debía coordinar con el señor Luis Amón, Vicepresidente de CAMTIC, la asistencia a los diferentes foros y talleres que se referirían a temas del PNDT y que versarían sobre temas como banda ancha; acceso asequible; metas, proyectos y planes de acción; empoderamiento; prioridades; marco jurídico e institucionalidad; talleres de consulta a los que se extendió formal consulta y en la que se encontraba copiada la otrora Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones.
Cabe indicar que a varios de los talleres de consulta asistió el señor Otto Rivera en sustitución de nuestro coordinador del tema de Telecomunicaciones el Señor Luis Amón. No vemos hasta aquí ningún problema en la participación a los talleres por varias razones, ya que como consta en actas, la asistencia del señor Rivera fue junto a otros representantes de Cámaras Empresariales y representantes de empresas en particular, así como funcionarios públicos tanto del Viceministerio como de otras instituciones. Las actividades eran dirigidas no por el entonces Viceministro, quien casi no asistía a los talleres, sino que eran dirigidas y coordinadas por funcionarios del Viceministerio, tal como aparecen en las minutas correspondientes. Así mismo cabe indicar que éstos eran talleres consultivos y en los que no había documentación previamente entregada a los asistentes y que la participación de nuestros representantes era pública. Considérese además que de esos talleres se levantaba minuta de todo lo discutido y las observaciones hechas por los participantes deberían ser recogidas por los funcionarios a fin de determinar si se acogían o no en el documento del PNDT. Tal y como se nos explicó al iniciar los talleres.
El producto de estos talleres fue presentado por el Viceministerio en el Museo Calderón Guardia en diciembre de 2014, como un documento de borrador con lineamientos y metas generales que debían ser complementadas con un documento de acciones específicas, mismo que aún esperamos conocer. Dicho sea de paso, el mismo producto también fue presentado en la Comisión Nacional de Ciencias y a partir de ese momento se detuvo el proceso de consulta y no se tiene noticias de los avances que ese documento haya tenido.
No veo hasta aquí como se puede presentar un conflicto de interés cuando la participación de nuestra Cámara es meramente consultiva y responde a conversatorios públicos y lo observado por nuestra organización no es vinculante ni al viceministerio, ni a la rectoría de telecomunicaciones, que dicho sea de paso recae en la esfera del Ministro de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de turno.
Es propicio entonces mencionar que la participación de CAMTIC en el proceso de consultas sobre el PNDT durante la Administración Solís, ha sido siempre en el marco de las propuestas de la estrategia “Costa Rica: Verde e Inteligente”. Sus posiciones y propuestas sobre cómo mejorar el desempeño del ecosistema digital costarricense y en particular las telecomunicaciones, están contenidas en dicha estrategia, son y han sido públicas durante más de 10 años y han sido sustentadas con diversos estudios, todos también públicos, realizados con organismos internacionales y centros de investigación nacionales.
Ahora bien, es mucho más preocupante que este tema se esté utilizando como una cortina de humo para desviar la atención de algo que verdaderamente debe ser conocido e investigado. Me refiero específicamente a la autoría del Borrador de Base de Discusión de la propuesta de la Ley de Radio y Televisión.
El pasado 7 de abril CAMTIC rechazó vehementemente cualquier tipo de limitación a la libertad de prensa y siempre hemos estado en contra de cualquier tipo o forma de censura y control de contenidos. Hemos sido claros en manifestar que siempre apoyaremos las iniciativas que busquen facilitar el acceso de la prensa y de medios de comunicación a la información de las entidades públicas, ya que los medios permiten un mejor ejercicio del derecho al acceso de la información en poder del Estado y una mayor transparencia de los actos del gobierno. Es por eso que no podemos tolerar que se utilicen tesis infundadas para encubrir actos que aún se encuentran sin resolver. Por eso creemos que las investigaciones en torno a la autoría del polémico borrador deben continuar y esclarecerse las responsabilidades pertinentes. No es posible que tales ideas contrarias al quehacer, al Ordenamiento Jurídico y la tradición democrática costarricense queden sin aclarar. Como cámara, como costarricenses y defensores de la libertad de expresión e institucionalidad de este país merecemos una respuesta esclarecedora.
Fervientemente manifestamos que CAMTIC rechaza cualquier insinuación de “tratos especiales o diferenciados” con respecto a otros actores con intereses legítimos en este campo. La Cámara ha sido tratada por el MICITT, siempre, como uno más de los actores a consultar, siguiendo siempre el debido proceso, en el marco de las consultas públicas, los talleres y demás iniciativas que dicho Ministerio ha promovido.
CAMTIC confirma que el señor Otto Rivera Valle ha estado vinculado a esta Cámara desde el año 2000, cuando asumió funciones como Asesor Legal Externo. A partir de 2005 asumió como Director Ejecutivo y en febrero del 2014 como Vicepresidente Ejecutivo, puestos en los que se ha desempeñado con profesionalismo, prudencia, integridad y siempre de forma constructiva y transparente. Sus relaciones personales o familiares, como las de cualquier otra persona, son consustanciales con su vida personal y privada. Deben ser respetadas.
Don Otto Rivera tenía ya 14 años de relación profesional y laboral con CAMTIC cuando personas afines suyas, asumieron cargos públicos. La Junta Directiva de CAMTIC respalda las actuaciones de don Otto Rivera, reafirma su confianza en su gestión y lo valora como un profesional correcto, íntegro, dedicado y trabajador, cuyas gestiones profesionales se conducen con transparencia.
Finalmente CAMTIC reitera su compromiso con Costa Rica, tenemos todas las condiciones como país para ser exitosos, creemos en un país inclusivo y estamos convencidos que una economía digital basada en el conocimiento, es la solución que nos permitirá como país disminuir la pobreza, generar riqueza para todos, resolver la brecha educativa y las inequidades sociales que hoy tenemos. Ya es hora como costarricenses que entendamos que tenemos que construir juntos una mejor Costa Rica y a pesar de las diferencias, todos los sectores (gobierno, empresarios, académicos, prensa, actores sociales, etc) involucrados adoptemos una actitud propositiva y de futuro para nuestro querido país, solo de esa manera podremos tener una mejor Costa Rica.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 1 al 7 de diciembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 1 al 7 de diciembre del 2023
- ALETI pone en marcha el Comité de Inteligencia Artificial liderado por CAMTIC
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas