El gran desafío del Internet de las Cosas
-
En el 2015 el 43% de las empresas están ingresando al Internet de las Cosas o planean hacerlo.
-
Se calcula que por cada habitante en el planeta existirán alrededor de 200 aparatos que puedan conectarse a la red.
Pamela Cambronero Araya | Prensa CAMTIC | pcambronero@camtic.org
La Internet de las cosas ya es una realidad, a medida que los dispositivos conectados a Internet, como cerraduras, alarmas, detectores de humo y termostatos inteligentes, empiezan a ser cada vez más comunes.
Cuando se habla del internet de las cosas se refiere a la interconexión digital de los objetos cotidianos con internet, es decir, por la conexión de un número ingente de dispositivos y por una mayor autonomía de los dispositivos conectados.
La asociación mundial de Auditores ha publicado una guía en donde recomienda a los responsables de IT de las empresas una serie de preguntas fundamentales para contestar al momento de integrar el IoT a sus entornos corporativos.
Es importante conocer sobre los riesgos o posibles peligros que se tiene con el internet de las cosas ya que se pronostica que en el 2015 el 43% de las empresas están ingresando al Internet de las Cosas o planean hacerlo.
En un estudio realizado por Cisco se calcula que por cada habitante en el planeta existirán alrededor de 200 aparatos que puedan conectarse a la red.
La empresa Symatec ha analizado 50 dispositivos domésticos inteligentes y ha detectado que muchos de ellos no disponen de la protección básica necesaria, destacan la carencia de autenticación mutua que obliga a las personas a introducir contraseñas fuertes ni protege frente a los ataques de fuerza bruta.
Además, realizaron una prueba a 15 interfaces cloud de hogares inteligentes y mostró 10 vulnerabilidades web, incluso una de ellas permitía a atacantes abrir la casa de una persona.
La firma advierte a las personas que las actualizaciones de firmware sin firma conocida para estos dispositivos podrían permitir tomar el control completamente sobre los dispositivos.
También, resaltaron que el 20% de las aplicaciones móviles utilizadas para controlar estos dispositivos no encriptan los datos enviados a la nube.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- BID Lab y Google anuncian finalistas de WeXchange Women STEMpreneurs Competition 2023
- Bandas medias de espectro radioeléctrico generan oportunidad para 5G en América Latina
- Contratación administrativa | SICOP 19 al 25 de mayo del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 19 al 25 de mayo del 2023
- Innovación y tecnología en el desarrollo, protagonistas durante BID Lab Forum el 13 y 14 de junio