Empresas deben profundizar conocimientos en propiedad intelectual
-
Especialista Alejandra Castro capacitó a unos 20 empresarios de tecnologías digitales sobre propiedad intelectual, delitos informáticos y protección de datos personales
-
Evento fue organizado por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) y el Bufete Arias & Muñoz
Amanda Esteban | Prensa CAMTIC | aesteban@camtic.org
La propiedad intelectual aún es un tema poco explorado en Costa Rica, sobre todo por parte de las empresas que todavía no tienen la cultura de proteger sus invenciones e ideas. En este contexto, CAMTICy el Bufete Arias & Muñoz se unieron para profundizar en este tema durante la capacitación con la especialista en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, Alejandra Castro.
Representantes de empresas afiliadas y no afiliadas a la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) se dieron cita el miércoles 10 de abril, 2013 en el Hotel Tryp Sabana, en San José de Costa Rica para ampliar sus conocimientos en propiedad intelectual.
Cerca de las 8:30 de la mañana, la abogada Alejandra Castro inició la sesión con un vídeo para Alemania, producido por costarricenses. De esta forma se introdujo el tema de la experiencia costarricense con la propiedad intelectualpara la Innovación.
La propiedad intelectual como herramienta, una estrategia para la propiedad intelectual y cómo crear riqueza, fueron algunos de los temas previos al tema principal de la conferencia.
Castro habló sobre las categorías, objetivos y alcances de la propiedad intelectual para entrar en materia más fuerte del curso, sin dejar de lado algunos principios básicos.
Castro explicó que la propiedad intelectual se divide en 11 categorías, entre ellas patentes, marcas olfativas, nombres comerciales y marcas tridimensionales.
La mayoría de las cosas que tenemos a nuestro alrededor deben poseer una propiedad intelectual y así lo demostró Castro durante la capacitación. Ella citó como ejemplos a la arquitectura, el arte visual, la fotografía y la música, los cuales son elementos de la vida cotidiana que necesitan de la propiedad intelectual.
Durante su exposición, Castro también se refirió a la propiedad intelectual en el ámbito laboral, es decir, la autoría y titularidad de documentos creados como parte de las actividades profesionales en una empresa. Además, habló sobre las nuevas normativas en la protección de datos personales, qué se protege y cómo se protege, qué es el Recurso de Habeas Data, su fundamento y restricciones.
Uno de los empresarios participantes fue Pablo Barrantes, de Intergraphic Design, quien afirmó que en su caso, la capacitación les permitirá tener más conocimientos sobre la protección de sus proyectos, pues ahora están más informados sobre las formas en que se puede violentar la Propiedad Intelectual al igual que las formas en las que se castigan esos delitos.
La empresa Claro y su representante, Walter Contreras, asistió con la expectativa de aplicar los conocimientos en la organización y reconoció que en estos temas, no es suficiente saber sólo un poco sobre propiedad intelectual.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- UIT avanza en desarrollo de IMT-2030 para tecnologías móviles 6G
- Fibra óptica será clave en América Latina y el Caribe para avance de nuevas tecnologías inalámbricas
- Redes Abiertas de Acceso por Radio demuestran impulso en el mercado
- Costa Rica promocionó su oferta cinematográfica en prestigioso mercado audiovisual
- Hacienda firmó contrato para el desarrollo del Sistema Integrado de Administración Financiera y Talento Humano