Empresas del sector tecnológico afrontan retos para exportar por falta de recursos
-
Mapeo Sectorial señala que la mayoría de las empresas exportadoras no tienen presupuesto para el desarrollo de nuevos mercados en el exterior.
-
El sector requiere de oportunidades comerciales para realizar exportaciones y ventas en el extranjero.
Alejandro Sánchez Campos | Prensa CAMTIC | asanchez@camtic.org
El estudio Mapeo Sectorial de Tecnologías Digitales 2014, realizado por la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) en conjunto con la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER) revelaron que la mayoría de las empresas exportadoras que participaron en la investigación, no destinaron un presupuesto para el desarrollo de nuevos mercados de exportación.
Las empresas exportadoras representan un 47% del total de entidades analizadas por CAMTIC. Asimismo, la privación de recursos económicos y la limitada exposición a los mercados internacionales son las principales barreras que dificultan las ventas en el exterior.
Entre las limitaciones para exportar, el estudio también indica que la carencia de capacidad gerencial o la iniciativa para dirigirá los colaboradores a lograr buenos resultados, creando estabilidad organizativa de cambio y mejora, es uno de los inconvenientes más importantes en las organizaciones.
Otros factores que dificultan los procesos para ampliar las posibilidades de nuevos mercados en el exterior son: la escaza exposición en los mercados internacionales, debido a la falta de innovación de servicios o la modernización de productos, el costo y la poca disponibilidad de recurso humano especializado.
Tengo muy claro de que podemos y que debemos innovar más, creo que se ha hecho una buena labor a pesar de esto, pero creo que no es suficiente si queremos seguir creciendo y si queremos seguir siendo la vanguardia de la economía del país, tenemos que seguir innovando
– comentó Luis Carlos Chaves Fonseca, presidente de CAMTIC.
Para derribar estas barreras, el estudio demuestra que se deben instaurar mejores políticas públicas para que las empresas tengan más oportunidades productivas y que de este modo logren participar en misiones comerciales, obtener una inclusión en agencias de negocios, en ferias internaciones y un modelo de negocio superior.
América del Norte y América Central son los principales destinos de exportación de las empresas del sector. En el caso de América del Norte, el 92% de las ventas son hacia Estados Unidos. Mientras que las ventas para América Central se distribuyen entre los países de la región; siendo Panamá el destino más importante.
Todavía falta la creación de algunas normas y procedimientos por parte de la Sugef (Superintendencia General de Entidades Financieras) para que los bancos puedan aplicar la ley de garantías mobiliarias en el otorgamiento de préstamos para el sector; el problema principal es que en el sector, su principal activo es la propiedad intelectual, la cual no es considerado como un activo bancable
– explicó Chaves.
Las previsiones para el año 2016, indican que el crecimiento de las exportaciones sugiere que el 80,9% de las empresas exportadoras aumentará sus ventas al exterior.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo