Empresas eléctricas costarricenses aplican modelo innovador para redes inteligentes
-
Las ocho distribuidoras aplican metodología Software Engineering Institute, de la Universidad de Carnegie Mellon, en su ruta hacia era inteligente o Smart Grid.
-
Costa Rica es el país número 31 en utilizar esta herramienta.
ICE | Comunicado de prensa | boletinclic@camtic.org
Con la incorporación de sus ocho empresas distribuidoras de electricidad, Costa Rica se convirtió en el país número 31 en el mundo en aplicar la metodología del Software Engineering Institute (SEI), para consolidar la ruta hacia la era inteligente (Smart Grid) en la gestión de redes y servicios de la industria eléctrica.
Estas distribuidoras costarricenses son el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (JASEC), COOPEGUANACASTE R.L., COOPEALFARORUIZ R.L., COOPESANTOS R.L. y COOPELESCA R.L.
Actualmente, 159 empresas eléctricas a nivel mundial, tanto públicas como privadas, aplican ese método científico y de carácter internacional para lograr la excelencia y evolución en el sector eléctrico.
El SEI, líder global en software e ingeniería de sistemas, mejora de procesos y mejores prácticas de seguridad, es financiado por el Gobierno Federal de Estados Unidos en la Universidad Carnegie Mellon, institución reconocida mundialmente por sus iniciativas de investigación ambiental y en energía.
Aplicación de herramienta
El método desarrollado por el SEI se denomina Smart Grid Maturity Model (Modelo de Madurez de Redes Eléctricas Inteligentes).
La metodología permite evaluar y diagnosticar, bajo un sistema normalizado y estandarizado, la situación actual de las empresas eléctricas, para luego definir la aspiración a futuro y el desarrollo de un mapa de ruta para la implementación de soluciones inteligentes en el servicio eléctrico.
Para ello se evalúan ocho dominios relacionados con estrategia, gestión y regulación; clientes; proyección social y ambiental; integración de la cadena de valor; estructura y organización; operación de la red; tecnología y gestión del trabajo y de los activos.
Las distribuidoras nacionales adoptaron esta metodología con el apoyo del Comité Regional de CIER para Centroamérica y El Caribe (CECACIER), organización no gubernamental, sin fines de lucro, que reúne a empresas y organismos del sector energético; así como de la agencia de cooperación internacional CRUSA, que brindó los recursos para la realización del proceso.
El avance en redes inteligentes incrementa la eficiencia y calidad del servicio eléctrico, así como la competitividad y atracción de inversiones; además de que reduce emisiones contaminantes al optimizar el aprovechamiento de las fuentes de energía limpias.
Redes inteligentes
La red eléctrica inteligente, o Smart Grid en inglés, consiste en aprovechar las infocomunicaciones y la integración de software y procesos, para optimizar y hacer más eficiente la operación de la red eléctrica, desde la generación, transmisión y distribución eléctrica, así como del servicio que reciben los usuarios.
Una de sus aplicaciones son los medidores inteligentes, que pueden ofrecer información en línea de la factura de manera anticipada, además de datos como la curva de consumo y facturación detallada por franjas horarias.
Esto facilita a los usuarios el control de su gasto eléctrico, como escoger horas de uso de electricidad; y a las empresas eléctricas mapear con mayor precisión el consumo, para anticiparse a necesidades futuras de la red y mejorar la eficiencia, continuidad y calidad del servicio eléctrico.
Otros componentes son:
- Sistemas de Información Geográfica (GIS) con datos de la red eléctrica desplegada.
- Automatización de subestaciones y plantas.
- Monitoreo y control remoto de la distribución.
- Aplicaciones móviles para consultas y reportes de averías de distribución eléctrica por parte de los clientes.
- Desarrollo de parques industriales inteligentes.
- Gestión del transporte eléctrico.
- Gestión de la respuesta a la demanda.
- Sistema de Gestión de Averías (OMS).
- Sistema de Gestión de Distribución (DMS).
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Festival permitirá a estudiantes y docentes mostrar usos innovadores de Inteligencia Artificial
- Microsoft y el IICA lanzan desafío tecnológico basado en Minecraft para estudiantes de secundaria de Costa Rica
- CAMTIC apoya proyecto de ley de jornadas 4×3 para fortalecer competitividad de Costa Rica en el entorno global
- Foro Megaminds in Megatrends planteó retos y oportunidades para sectores de manufactura, ciencias de la vida y servicios
- Innovaciones para aumentar eficiencia y sostenibilidad son clave para que agtechs reciban financiamiento