Empresas multinacionales generaron 22 mil nuevos empleos en 2022
-
CINDE apoyó atracción de 40 nuevas inversiones de capital extranjero, cifra histórica.
-
61 empresas instaladas decidieron además reinvertir y crecer en Costa Rica.
CINDE | Comunicado de prensa| boletinclic@camtic.org
La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), anunciaron el pasado 9 de febrero, en conferencia de prensa, de que, durante el 2022, Costa Rica logró sumar 101 proyectos de inversión extranjera directa que generaron 22.000 empleos netos. Destacan 11 nuevas inversiones provenientes de siete geografías no tradicionales como Canadá, Chile y Alemania.
Según explicó el director general de CINDE, Jorge Sequeira, se trata de 40 nuevas inversiones que llegaron por primera vez en Costa Rica (cifra récord que duplica lo alcanzado en 2017 y 2018); y 61 compañías multinacionales que siguen confiando y reinvirtiendo en el país.
También continúa la diversificación de orígenes de la inversión captada, así como, la decisión de varias empresas de instalarse en zonas fuera del Valle Central lo que expande los beneficios a más costarricenses.
El presidente de la junta directiva de CINDE, Eric Scharf, indicó que, «los resultados 2022 reafirman el buen posicionamiento que ha cosechado Costa Rica como sede para la atracción de IED (Inversión Extranjera Directa) impactando positivamente la economía y el desarrollo del país. Las cifras muestran que el empleo generado por las 40 nuevas firmas y las 61 empresas en crecimiento impactan a poblaciones claves que el país debe atender de manera integral y con ellos generar más oportunidades para todos”.
Sector servicios lidera atracción de nuevas inversiones
El sector servicios se consolidó como el de mayor número de proyectos atraídos en 2022. En total sumó 23 nuevos proyectos, incluso dos de ellos ubicándose en la provincia de Guanacaste.
El sector ciencias de la vida contabilizó cinco nuevas empresas y en el sector manufactura se establecieron siete nuevas operaciones (tres de ellas ubicadas en Orotina, Pérez Zeledón y San Carlos).
Finalmente, el 2022 cerró con cinco nuevos proyectos de infraestructura turística.
Una mirada de cerca a la generación de empleo
El 50% del total de puestos netos generados en el 2022 son ocupados por mujeres. Este dato de participación supera la media nacional que ronda el 41%, lo que evidencia el liderazgo de las multinacionales en la búsqueda de equidad de género.
En cuanto a la distribución etaria, se estima que el 47% de las oportunidades netas de trabajo, fueron ocupadas por personas de 17 a 29 años y un 35% por mayores de 40 años. Ambas poblaciones han sido señaladas como las que requieren más oportunidades de empleabilidad en el país.
CINDE señaló que el grupo de 402 empresas multinacionales que están en nuestro país emplean a la fecha 184.200 costarricenses en los sectores de servicios, manufactura y ciencias de la vida.
Diversificación de la IED
Los esfuerzos de promoción internacional en diversos mercados permitieron que Costa Rica captara 11 nuevas empresas de siete orígenes distintos a Estados Unidos. Esto representa un 27% del total de nuevas firmas que arribaron al país.
Los países de origen de estas compañías fueron: Alemania, Argentina, Canadá, Chile, Francia, Venezuela y Guatemala.
El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, explicó “Costa Rica comprende el papel determinante del comercio y de la inversión extranjera directa como motores propulsores del desarrollo y estos resultados demuestran que estamos trabajando en el camino correcto. Durante el 2022, se lograron captar 40 proyectos nuevos de inversión, de los cuales 11 provienen de mercados no tradicionales, lo cual va alineado con los esfuerzos que desde COMEX estamos haciendo en la política de atracción de inversión extranjera del país”. Además, indicó “esto contribuye no solo a la diversificación de nuestra oferta exportable, sino que nos permite ser un país más resiliente a los vaivenes de la economía mundial”.
Comunidades fuera de la GAM
La inversión extranjera directa que seleccionó como sede a zonas fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM), permitió la creación de 900 nuevos empleos, lo que representa un aumento del 16% con respecto al 2021.
El empleo acumulado en las regiones fuera de la GAM supera los 5.300 puestos de trabajo. CINDE estima que podría a este monto sumarse una cifra similar de empleos remotos, es decir personas contratadas por empresas con sede en el Valle Central que mantienen parte de su planilla trabajando virtualmente desde otras partes del país.
En 2022 se sumaron 10 empresas nuevas instalándose en Liberia, Santa Cruz, San Carlos, Orotina, Grecia, Cóbano y Pérez Zeledón. Específicamente fueron un proyecto del sector de ciencias de la vida, dos del sector servicios, tres de manufactura y cuatro de infraestructura turística.
Retos por delante
El presidente de CINDE enfatizó que para seguir manteniendo el ritmo de crecimiento de la IED en el país es indispensable acelerar las acciones que aseguren la formación del talento humano, así como mejorar las condiciones claves de competitividad que permitan el establecimiento de las empresas, no sólo en el Valle Central del país sino en nuevos polos de desarrollo fuera del GAM.
“Todos los países competimos diariamente por la IED debido al impacto directo que tiene en el desarrollo y el bienestar. Debemos seguir mejorando día con día para mantener el posicionamiento que se ha cosechado. Asimismo, tenemos un compromiso de seguir trabajando por llevar los beneficios que se generan a las comunidades de todo el país”, finalizó.
Compartir
NOTICIAS
Entradas recientes
- Contratación administrativa | SICOP 15 al 21 de setiembre del 2023
- Contratación administrativa | La Gaceta 15 al 21 de setiembre del 2023
- Expertos analizaron aprovechamiento responsable de la Inteligencia Artificial en Costa Rica
- AsoBlockchain realizará el TicoBlockchain 2023 en próximo noviembre
- Nueva encuesta de OMPI revela percepciones y conocimiento de la Propiedad Intelectual en el mundo